1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

El CCN 87 fue un acontecimiento eclesial...

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

...que nos orientó hacia las raíces cristianas de nuestra historia,

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

 

 

 

 

 

 

 

 

6

enriquecidos con el aporte del Magisterio

 

 

 

 

 

 

 

 

7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9

...que hizo participar a todos los catequistas del país,

10

 

 

 

 

11

 

 

 

 

 

12

 

 

 

 

 

 

 

 

13

 

 

 

 

 

14

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15

 

 

 

 

 

 

 

 

16

 

 

 

 

 

 

 

 

17

 

Y que nos propone un nuevo camino.

 

 

 

 

18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

19

 

 

 

 

 

20

 

 

 

 

 

21

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22

La Evangelización hoy exige nuevos caminos...

 

 

 

 

 

23

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25

 

 

 

 

 

 

 

 

 

26

 

...ante los actuales desafíos del hombre,

la historia y la misma Iglesia

 

 

 

 

27

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

28

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

29

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

30

 

Y requiere orientaciones en tres aspectos

 

 

 

 

a) Qué Mensaje entregaremos?

 

31

 

 

 

 

32

 

 

 

 

 

 

 

 

 

33

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

34

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

35

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

36

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

37

 

 

 

 

 

 

38

 

 

 

 

b) A quiénes debemos proclamar el Evangelio,

 

 

 

 

39

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

40

 

C) Cómo hacerlo.

 

 

 

 

41

 

 

 

 

 

 

 

 

42

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

43

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

44

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

45

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

46

 

Todo esto nos compromete y despierta la esperanza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

47

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

48

 

 

 

 

 

49

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

50

 

La catequesis hoy debe promover el itinerario Catequístico Permanente...

 

 

 

51

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

52

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

53

 

 

 

 

 

 

 

 

 

54

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

55

 

... y cuya meta es el hombre adulto,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

56

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

57

 

 

 

 

 

 

 

 

 

58

 

de acuerdo a objetivos concretos,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

59

 

y con ámbitos de desarrollo normal de la fe.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

60

 

 

 

 

 

 

 

 

 

61

 

·        En orden al sujeto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

62

 

 

 

·        En orden a los ámbitos pastorales adecuados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

63

Exige un comprometido programa de formación y de servicio catequístico

64

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

65

 

 

 

 

66

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

67

 

La catequesis, obra de la Iglesia tiene una dimensión comunitaria...

 

 

 

 

 

68

 

 

 

 

 

 

 

 

 

69

 

 

 

 

70

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

71

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

72

 

...concretada en estructuras de pertenencia y servicio: la diócesis, la parroquia, la familiar cristiana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

73

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

74

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

75

 

 

 

 

 

 

 

 

76

 

 

 

 

 

 

 

77

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

78

 

Se presenta un camino actual para educar en la fe.

 

 

 

79

 

 

 

 

 

 

 

 

 

80

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

81

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

82

 

La Catequesis ha de estar orientada pastoralmente

con respecto a:

 

83

 

las comunidades eclesiales que tienen ya una identidad,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

84

 

y la primera responsable en la educación de la fe.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

85

 

Los catequistas deben comprometerse con esperanza...

86

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

87

 

 

 

 

 

 

 

 

 

88

 

 

 

89

 

 

 

 

 

90

 

 

 

 

 

 

91

 

 

 

 

 

 

92

 

 

... en la unidad ...

 

 

 

 

 

 

 

93

 

 

... vivid en el ámbito parroquial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

94

 

... con un estilo catequístico adecuado que promueve la fe y responsabilidad de la familia,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

95

 

 

 

 

 

 

 

Y abre a una comunidad eclesial de fe, culto y servicio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

96

 

 

Formar a catequistas es prioritario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

97

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

98

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

99

 

Se requieren centros adecuados...

 

 

 

 

 

100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

101

 

 

 

 

 

 

 

102

 

...que brinden una formación integral y vital

 

 

 

 

 

 

 

 

103

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

104

 

 

 

 

 

 

 

 

105

 

 

 

 

 

 

 

 

 

106

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

107

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

108

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

109

 

 

 

 

 

 

 

 

 

110

 

 

 

 

 

 

 

 

 

111

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

112

 

Los criterios pastorales se refieren a la vida y actividad del catequista.    

 

 

 

 

 

113

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

114

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

115

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

116

 

 

El catequista asumirá actitudes maduras

 

 

117

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

118

 

 

 

 

 

 

 

119

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

120

 

La catequesis debe integrarse en la Pastoral Orgánica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

121

 

Se buscaron caminos de pastoral de conjunto...

 

 

 

 

 

122

 

 

 

 

 

 

 

 

123

 

 

 

 

 

 

 

 

124

 

... que suponen una mayor correponsabilidad,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

125

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

126

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

127

 

... y hoy tiene exigencias nuevas para el catequista

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

128

 

Con este fin se indican propuestas de actitudes y actividades...

 

129

 

 

 

 

 

 

 

130

 

 

 

131

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

132

 

 

 

 

133

 

 

 

 

 

 

 

134

 

 

 

 

 

 

135

 

.. que señalan los compromisos concretos que se han de asumir con esperanza.

 

 

 

136

 

 

 

 

 

 

 

 

137

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

138

 

 

 

 

 

 

 

139

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

140

 

Caminemos Juntos para una Evangelización Permanente.

 

 

 

 

 

 

 

141

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

142

 

 

... para catequizar constantemente

 

 

 

 

 

143

 

... desde la Palabra de Dios...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

144

 

...unidos en la oración y el estudio...

 

 

 

 

145

 

 

... movidos por el Espíritu Santo...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

146

 

 

 

 

... bajo la protección de María,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

147

 

... y de Francisco Solano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En abril de 1986 el Episcopado convoca al Segundo Congreso Catequístico Nacional en homenaje a los veinticinco años de la realización del primero en la especialidad, realizado en Buenos Aires en 1962. La preparación de ese Congreso es paralela a la celebración de una serie de encuentros catequísticos diocesanos que profundizan la problemática de la pastoral catequística. Esa estratégica preparación culmina con el Congreso realizado en la ciudad de Rosario que reúne, en octubre de 1987, aproximadamente, quince mil agentes de pastoral en jornadas de estudio y reflexión, poniendo en evidencia entre otros aspectos, una vitalidad catequística sorprendente. Las recomendaciones de este Segundo Congreso Nacional y las sugerencias de todos los congresos catequísticos y diocesanos realizados en el país desde 1983, dan lugar a que el Episcopado elabore algunas orientaciones referidas a la nueva evangelización, el itinerario catequístico permanente, el contexto eclesial, la formación de catequistas y la pastoral orgánica.

 

JUNTOS PARA UNA

EVANGELIZACION PERMANENTE

 

INTRODUCCIÓN

 

Después de haber celebrado el 2º CONGRESO CATEQUISTICO NACIONAL 1987, en Rosario (Santa Fe), nos dirigimos a todo el Pueblo de Dios y particularmente a todos los catequistas. Es decir, a los sacerdotes, a los diáconos y demás ministros, a los religiosos y religiosas, a los laicos consagrados, familias catequistas y catequistas laicos. Especial mención queremos hacer de todos aquellos que han participado directamente de dicho acontecimiento.

 

En efecto, el Congreso Catequístico Nacional fue un acontecimiento importante en la vida de la Iglesia de la Argentina, una gran alegría y una verdadera fiesta de fe. Con este hermoso regalo del Espíritu Santo, celebramos los veinticinco años del 1º CONGRESO CATEQUISTICO NACIONAL que tuvo lugar en 1962, en la ciudad de Buenos Aires.

 

NUESTRAS RAICES

 

Como dijimos en la Carta Pastoral de Convocatoria al 2º Congreso Catequístico Nacional, la historia de nuestro continente y de nuestra patria echó raíces en el Evangelio. Pastores catequistas como Santo Toribio de Mogrovejo, San Francisco Solano, San Roque González, el “Cura Brochero” y Fray Mamerto Esquiú y tantos otros, lo predicaron con entusiasmo y fidelidad. Concilios regionales (como el de Lima en 1584/5) y Sínodos pusieron especial preocupación para impregnar del mensaje catequístico las diversas expresiones culturales-religiosas del pueblo.

 

Durante el Congreso de Rosario, la cercanía del Vo. Centenario de la Evangelización de América Latina, nos hizo tener en cuenta este rico pasado: recordamos que la semilla de la Palabra de Dios ya había sido sembrada. El Evangelio tan generosamente divulgado entonces nos dio una identidad católica, enriquecida posteriormente en la Argentina por los aportes de numerosos inmigrantes venidos de países de tradición cristiana.

 

En esta mirada al pasado vimos las luces y las sombras y descubrimos también los serios desafíos que nos presenta la situación actual. Ya Juan Pablo II había señalado claramente estos desafíos que se relacionan con la nueva situación histórica que vivimos.

 

UN PASADO RECIENTE

 

 El Concilio Vaticano II marcó una época de renovación eclesial y de fortalecimiento del ministerio de la Palabra. El Episcopado Argentino, por su parte, convocó en 1962 al 1º Congreso Catequístico Nacional. Dentro de esta preocupación pastoral quiso fortalecer –desde el ministerio de la Palabra– nuestra catequesis. Esta se hizo, a partir de aquí, más bíblica y litúrgica, más diversificada y especializada.

 

Asimismo han dado un gran vigor y estímulo a la pastoral catequística, el Directorio Catequístico General (1971), los Documentos finales de Medellín (1968), el Documento de Puebla (1979) y el Directorio Catequístico Argentino (1967). Nos han orientado de una manera especial los sínodos sobre la Evangelización y sobre la Catequesis y sus respectivas exhortaciones apostólicas “Evangelii nuntiandi” de S.S. Pablo VI (1975), y “Catechesi tradendae” de S.S. Juan Pablo II (1979). Además no podemos olvidar el Sínodo Extraordinario de 1985.

 

Todo este movimiento de renovación –con sus logros y dificultades– es “un don precioso del Espíritu Santo a la Iglesia de hoy”. “En este final del siglo XX, Dios y los acontecimientos –que son otros tantos llamados de Su parte– invitan a la Iglesia a renovar su confianza en la acción catequética, como en una tarea absolutamente primordial de su misión”. De esta manera, la catequesis de nuestro país paulatinamente fue creciendo y haciéndose vigorosa.

 

NUESTRO PRESENTE

 

El 2º Congreso Catequístico Nacional ha sido preparado larga e intensamente en comunidades y grupos catequísticos del país.

 

El primer paso fue la realización de los Congresos Catequísticos Diocesanos que comenzaron en 1983. En ellos pudieron participar los catequistas de parroquias, colegios, movimientos, instituciones...

 

Como segundo paso, desde 1985 se realizaron los Congresos Catequísticos regionales, en los cuales se pusieron en común las inquietudes de sus respectivas diócesis.

 

En 1986, con una Carta Pastoral y una Guía de Trabajo, los Obispos invitábamos a todos los Catequistas a reflexionar sobre su tarea y los problemas que atañen a la catequesis. Recibimos una respuesta valiosa que queremos agradecer. Asimismo entonces declaramos a 1987 como Año Catequístico Nacional.

 

Por su parte, Juan Pablo II en su visita a nuestro país en abril del mismo año, hablando a los agentes de pastoral, hizo un llamado alentador y confiado al trabajo catequístico.

 

Para el mes de junio de 1987 convocamos la 1ª Semana Nacional de Estudios Catequísticos. En ella un representativo número de delegados de todas las diócesis profundizaron la reflexión sobre la situación y los problemas que atañen a esta área pastoral. Se realizó en San Antonio de Arredondo (Córdoba).

Finalmente del 10 al 12 de octubre de 1987 celebramos el 2º Congreso Catequístico Nacional que reunió en Rosario alrededor de 15.000 catequistas. Contó con la asistencia del Enviado especial de la Santa Sede, Mons. Milan Simcić (1) y numerosos obispos.

 

La Palabra de Dios y el Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo nos congregaron en las Celebraciones Eucarísticas y las reuniones de pequeños grupos nos ayudaron a reflexionar nuevamente sobre las experiencias y las propuestas para la orientación de la catequesis.

 

Juntos hemos reflexionado sobre las dificultades y las exigencias de la tarea catequística, dejándonos iluminar por el Magisterio, teniendo presente a nuestro pueblo con sus desesperanzas y anhelos, sus crisis y búsquedas de Dios, su religiosidad y su cultura.

 

NUEVA ETAPA

 

El resultado de todo lo elaborado en las diócesis, en las regiones, en la Semana de Estudios y en el Congreso Catequístico Nacional ha quedado expresado en las numerosas propuestas que ustedes formularon. Nosotros como Pastores somos los primeros destinatarios de ellas.

 

Les agradecemos que con espíritu de fe hayan hecho esta reflexión y apreciamos profundamente el aporte para la marcha de la catequesis en nuestro país, su evaluación de la situación concreta y necesidades. Por eso, hoy queremos llegar a ustedes y a todos los cristianos con estas ORIENTACIONES que juzgamos importantes, a partir de las RECOMENDACIONES del Congreso de Rosario. Es decir, no es un directorio ni abarca toda la problemática de la catequesis.

 

No podemos terminar esta introducción sin expresar nuestra gran estima por el trabajo generoso y entusiasta que hacen ustedes los catequistas por el bien de los hombres, nuestros hermanos.

 

Rogamos al Espíritu Santo que nos ilumine a nosotros, obispos, y a ustedes, y a todo el Pueblo de Dios, para seguir trabajando eficazmente en la catequesis.

 

Al culminar este Año Mariano Universal, invocamos a la Virgen María –Estrella de la Evangelización– que con si fidelidad a la Palabra de Dios ha sellado la inteligencia y el corazón de nuestro pueblo, y le pedimos que nos acompañe en el caminar de la fe.

 

I

 

NUEVA EVANGELIZACION

 

EVANGELIZAR, MISIÓN DE LA IGLESIA

 

La Iglesia existe para evangelizar. “Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda”.

“Evangelizar, significa para la Iglesia llevar la Buena Noticia, a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad”.

 

La Iglesia así lo hizo a través de los siglos, adaptándose a la realidad y culturas de los pueblos para anunciarles a Jesucristo. No es de extrañar que hoy el Santo Padre Juan Pablo II llame a una Nueva Evangelización propia de nuestro tiempo y situación. La cultura que va surgiendo hace que los hombres se formulen nuevos interrogantes y planteos originales. Por eso la evangelización exige un esfuerzo siempre renovado: “Nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión”.

 

La evangelización es una tarea compleja que comienza con el primer anuncio de Cristo a quienes no lo conocen. También incluye la predicación, la catequesis y la celebración de los sacramentos. La catequesis es un momento muy importante de la evangelización y está relacionada con el conjunto de las actividades pastorales y misionales de la Iglesia. Es “la actividad constantemente necesaria para difundir viva y activamente la Palabra de Dios y ahondar en el conocimiento de la Persona y del mensaje salvador de Nuestro Señor Jesucristo; la actividad que consiste en la educación ordenada y progresiva de la fe y que está ligada estrechamente al permanente proceso de la maduración de la misma fe”.

En el 2º Congreso Catequístico Nacional los catequistas intentaron responder a este llamado del Magisterio de la Iglesia. Evaluaron sus experiencias, buscaron caminos e hicieron recomendaciones para una evangelización y catequesis que fuera fiel a Dios, fiel a la Iglesia y fiel a los hombres de nuestro tiempo.

 

LOS DESAFIOS DE HOY

 

La Iglesia se enfrenta hoy en día con grandes desafíos. Para nuestro continente los expresó Juan Pablo II al inaugurar la Novena del Vo. Centenario de la Evangelización de América Latina. En nuestro país aparecen con características propias, como se vio en el Congreso Catequístico. Una simple enumeración nos muestra su importancia y seriedad, recordando que algunos desafíos son positivos par la evangelización.

 

Algunos provienen de la sociedad y del momento histórico que vivimos:

-         Una sociedad cada vez más pluralista.

-         El deseo de participación y protagonismo en un marco democrático.

-         El poder de los medios de comunicación social.

-         La interdependencia mundial.

-         El secularismo creciente que pretende prescindir de Dios y los mesianismos que lo reemplazan.

-         Las interferencias de potencias extranjeras.

-         El proteccionismo imperialista y la dependencia cultural (deuda externa, barreras arancelarias, comercialización de algunas expresiones alienantes en la música, la moda...).

-         El problema de las ideologías totalitarias: la tendencia al monopolio estatal y su invasión en diversos campos (de la educación, de la cultura y de los medios masivos de comunicación).

-         La injusticia social objetiva.

-         La corrupción de la vida pública: “coima”, acomodo, enriquecimiento ilícito, irresponsabilidad en la búsqueda de soluciones a problemas inmediatos.

-         La cultura de la violencia y de la muerte: alcohol, droga, pornografía, terrorismo, aborto, genética, tráfico de órganos para transplantes.

-         El egoísmo de los satisfechos.

-         La crisis de la familia y de su identidad.

-         La proliferación y agresividad de las sectas.

 

Otros desafíos surgen del seno mismo de la Iglesia:

Positivos:

-         Una mayor preocupación por la pastoral orgánica.

-         El crecimiento de vocaciones sacerdotales y a la vida consagrada.

-         El creciente deseo de los laicos de participar en la vida de la Iglesia, y su misión en el mundo, especialmente en los jóvenes y familias cristianas.

-         La religiosidad popular fuertemente arraigada en la cultura de nuestro pueblo “que requiere ser asumida, purificada, completada y dinamizada por el Evangelio”.

-         El aumento del número de evangelizadores, especialmente en sectores marginados u olvidados.

 

Negativos:

-         La escasez de evangelizadores calificados.

-         Una cierta disgregación del tejido eclesial.

-         El contratestimonio y escándalo de católicos.

-         El número creciente de bautizados que no han renegado formalmente de su Bautismo, pero están al margen del mismo y no lo viven.

-         Las antiguas situaciones de cristiandad vividas por algunos inmigrantes internos a las grandes ciudades, desprotegidos hoy ante la nueva realidad.

-         La imagen sectaria de algunas personas o grupos que tienden a polarizar afirmaciones o actitudes que atentan contra la unidad y la caridad de la Iglesia (ideologizaciones de la fe).

 

Hemos visto con agrado que en este Congreso muchos catequistas sintieron la necesidad de conocer más a fondo la Primera Evangelización.

Al mismo tiempo, conocer profundamente en qué consiste la Nueva Evangelización. Nosotros como Pastores, haremos lo posible para que los seminarios catequísticos y demás cursos en formación brinden una clara visión al respecto.

 

ORIENTACIONES PASTORALES

 

Durante el Congreso Catequístico Nacional, cuando se trabajó el tema de la Nueva Evangelización, se lo dividió en tres grandes aspectos:

1)     Responder al QUE de la evangelización,

2)     Definir A QUIENES se dirige,

3)     Sugerir el COMO evangelizar.

Teniendo en cuenta esta división y las recomendaciones recogidas, exhortamos a todos para que orienten su trabajo evangelizador con estos enunciados.

 

A la pregunta clave sobre el QUE de la Evangelización afirmamos que la Iglesia al evangelizar anuncia el mensaje del Evangelio en su totalidad.

 

CREEMOS Y ANUNCIAMOS el Amor misericordioso y gratuito de Dios Padre. Y ponemos especial énfasis en que “para el hombre el Creador no es un poder anónimo y lejano: es Padre”. “Nosotros somos llamados hijos de Dios y en verdad lo somos, y por lo tanto, somos hermanos unos de los otros en Dios”.

 

CREEMOS Y ANUNCIAMOS a Cristo liberador como centro del mensaje. “En Jesucristo, Hijo de Dios hecho Hombre, muerto y resucitado, se ofrece la salvación a todos los hombres, como don de la gracia y la misericordia de Dios... Salvación que comienza ciertamente en esta vida pero que tiene su cumplimiento en la eternidad”. El Hijo de Dios hecho Hombre es y será “signo de contradicción” en su persona, en sus gestos y palabras. Jesús el Señor, en su Misterio Pascual, vive hoy en nuestra historia.

 

CREEMOS Y ANUNCIAMOS al Espíritu Santo, Señor y Dador de vida que habita en el corazón de los fieles y en toda la Iglesia para unificarla, rejuvenecerla y embellecerla con sus dones y frutos. Asimismo creemos que el Espíritu Santo obra en el corazón de cada hombre y “ofrece a todos la posibilidad de que –en la forma de sólo Dios conocida– se asocie al Misterio Pascual”.

 

 

CREEMOS Y ANUNCIAMOS que el Reino de Dios está presente ya entre nosotros. “La Iglesia... recibe la misión de anunciar el Reino de Cristo y de Dios e instaurarlo en todos los pueblos, y constituye en la tierra el germen y el principio de ese Reino”. Por eso, “la totalidad de la evangelización, aparte la predicación del mensaje, consiste en implantar la Iglesia...”.

El Reino de Dios está presente de alguna manera también:

-         en los interrogantes y aspiraciones profundamente humanas,

-         en el esfuerzo por reconocer la dignidad de todo hombre,

-         y en el afán por construir un mundo más justo y fraterno.

 

CREEMOS Y ANUNCIAMOS la Buena Noticia de las bienaventuranzas, que afecta a toda la vida del hombre e incluye “un mensaje explícito, adaptado a las diversas situaciones y constantemente actualizado, sobre los derechos y deberes de toda persona humana, sobre la vida familiar sin la cual apenas es posible el progreso personal, sobre la vida comunitaria de la sociedad, sobre la vida internacional, la paz, la justicia, el desarrollo; un mensaje especialmente vigoroso en nuestros días sobre la liberación”.

 

CREEMOS Y ANUNCIAMOS que la Virgen María, Madre del Redentor y de los hombres, acompaña el caminar de la Iglesia en su tarea evangelizadora. “Sea ella la Estrella de la Evangelización siempre renovada que la Iglesia –dócil al mandato del Señor– deben promover y realizar, sobre todo en estos tiempos difíciles y llenos de esperanza”.

 

A la pregunta: “A QUIENES” se dirige la evangelización, en el Congreso Catequístico Nacional se respondió acertadamente que debemos anunciar el Evangelio a todos. Por eso, se subrayó la necesidad de un diálogo abierto con el mundo moderno en que vivimos. Este diálogo es necesario porque hemos de anunciar el Evangelio en el lenguaje moderno del hombre de hoy. “El diálogo de la salvación partió de la caridad de la bondad divina...Sólo el amor fervoroso y desinteresado deberá mover nuestro diálogo”.

 

En consecuencia la evangelización ha de llegar:

1.      Al hombre adulto de hoy

-         En su situación: cultura, profesión, trabajo...

-         En su grupo de pertenencia: familia, asociaciones intermedias (clubes, sindicatos), comunidades eclesiales de base, parroquia, diócesis.

2.      A los jóvenes y a los pobres, opciones preferenciales de la Iglesia en Latinoamérica.

3.      A todo tipo de marginados, discapacitados, enfermos, aborígenes, desposeídos, encarcelados.

4.      A los adolescentes y a los niños, incorporándolos orgánicamente en la vida de la comunidad.

5.      A las multitudes y a “los que no vienen” a las estructuras eclesiales.

 

En cuanto al problema de cómo evangelizar, la respuesta del 2º Congreso Catequístico Nacional fue: “entregándoles la Palabra de Dios”.

Esto ha dado lugar a varias recomendaciones -nuevas y tradicionales- dignas de ser impulsadas y experimentadas.

 

Algunas propuestas hacen referencia a la Palabra de Dios, acentuando dos aspectos:

-         Promover y facilitar el encuentro del pueblo con la Biblia, leída con la inteligencia y el corazón de la Iglesia.

-         Juzgar con los catequizandos, la vida a la luz de la Palabra y penetrar la Palabra desde la vida de los grupos.

 

Otras sugerencias van en la línea de la metodología catequística:

-         Emplear una metodología que tenga en cuenta la situación concreta y la cultura propia del pueblo en sus distintos niveles y manifestaciones, con una dimensión evangelizadora.

-         Promover una catequesis vivencia, progresista y sistemática, mediante la cual despierte el compromiso liberador integral de los cristianos.

 

También se indicó como importante:

-         Promover en el catequizando actitudes de solidaridad y compromiso con la historia, en lo cultural, social, político, económico... en fidelidad al Evangelio y al Magisterio de la Iglesia.

-         Sensibilizar a las comunidades cristianas en lo relativo al urgente trabajo evangelizador con los miembros sufrientes del Pueblo de Dios: enfermos, tercera edad y otros ya citados.

 

Además para quienes trabajan en el campo de la educación, se ha visto la necesidad de promover el Proyecto Educativo Cristiano propuesto por el Episcopado Argentino. Es decir, un proyecto:

-         que respete las raíces históricas y la identidad cultural de nuestro pueblo,

-         que reconozca la misión de la familia y de la Iglesia,

-         que integre la ciencia, la vida y la fe en una cosmovisión cristiana;

-         que forme la conciencia crítica ante la realidad social, política, económica;

-         y que abra el espíritu y el corazón a las exigencias solidarias del Evangelio.

 

En el 2º Congreso Catequístico Nacional se sintió la urgencia de asumir los medios de comunicación social, valorarlos críticamente y producir –en esta civilización de la imagen– medios grupales que estén al alcance y respondan a las necesidades de los catequizandos. En concreto se propuso:

-         aprovechar los posibles espacios que se ofrecen en estos medios masivos con una mentalidad evangelizadora y catequística;

-         educar en la conciencia crítica;

-         promover una acción catequística tanto sobre los que producen los mensajes como también sobre los que lo reciben;

-         elaborar nuestros propios recursos audiovisuales partiendo de la cultura popular: artesanías, expresión corporal, música dibujo, teatro;

-         realizar algún tipo de apoyo a los comunicadores para responder a las exigencias de una auténtica comunicación en perspectiva cristiana;

-         aprovechar todos los signos presentes en la vida y en la naturaleza que nos rodea para dar más fuerza al anuncio del Evangelio.

 

COMPROMISOS Y ESPERANZAS

 

El Pueblo de Dios se evangeliza constantemente y cumple su misión evangelizadora. Es una tarea que incumbe a todos los que por el Bautismo y la Confirmación somos profetas para anunciar la Buena Noticia de Cristo. Los obispos somos los primeros responsables de la catequesis ayudados por nuestros colaboradores inmediatos, los sacerdotes y los diáconos. Por el mandato episcopal, los catequistas cumplen la misión evangelizadora de la Iglesia de una manera particular: No sólo educan la fe de los cristianos sino que tienen el deber “de prestar su ayuda para animar a la comunidad eclesial, de suerte que ésta sea capaz de ofrecer un testimonio auténticamente cristiano”.

 

Como Pueblo de Dios debemos vivir lo que anunciamos: Nuestra constante conversión es necesaria para embellecer el rostro de la Iglesia y para suscitar en los hombres que nos rodean interrogantes fundamentales Si falta semejante testimonio puede darse en los oyentes un impedimento para la aceptación de la Palabra de Dios. La misión que nos ha sido encomendada es ante todo una Buena Noticia. Creemos que la Palabra de Dios es eficaz por sí misma. Por eso la anunciamos con optimismo y alegría. Es una Palabra de comprensión, de esperanza y de misericordia. Cuanto más manifestemos la alegría de la fe, más dispuestos estarán los hombres a creer en el gran amor que Dios les tiene.

 

Con esta mentalidad queremos salir al encuentro de todos los hombres, los que están lejos y los que están cerca. Desde el amor misericordioso de Dios Padre quereos asumir la cultura propia de nuestro Pueblo Argentino.

 

Estamos convencidos que los frutos de nuestra solicitud misionera por el hombre serán abundantes, si se tiene en cuenta el conjunto de estas orientaciones y propuestas:

-         INVITAMOS a que hagan de la Palabra de Dios el eje de toda su vida, y se alimenten constantemente en la vida sacramental.

-         INVITAMOS a llevar la Buena Noticia a todos los sectores de la vida social: la familia, la cultura, el trabajo, la economía, la política, para que la Palabra de Dios y los sacramentos se hagan el centro de su vida.

-         INVITAMOS a despertar en todos actitudes nuevas según el Evangelio, en su relación con Dios, consigo mismo, con el prójimo, con la comunidad humana y con la naturaleza.

-         INVITAMOS a trabajar con unidad de criterios en función de la evangelización como Pueblo de Dios en marcha.

-         INVITAMOS a llevar a toda la humanidad el anuncio del amor salvador de Dios y la preocupación asumida de la Iglesia por la misión universal “ad gentes”: “El fin propio de esta actividad misionera es la evangelización y la plantación de la Iglesia en los pueblos o grupos humanos en loa cuales no ha arraigado todavía”.

 

II

 

ITINERARIO CATEQUISTICO PERMANENTE

 

DESCRIPCIÓN DEL INTINERARIO

CATEQUISTICO PERMANENTE

 

La Catequesis es un camino de crecimiento y maduración de la fe en un contexto comunitario - eclesial que da sentido a la vida. En efecto, por medio de la catequesis todos los hombres pueden captar el plan de Dios Padre –centrado en la Persona de Jesucristo– en su propia vida cotidiana. Además pueden descubrir el significado último de la existencia y de la historia.

 

Así entendido, el concepto de catequesis se enriquece. Porque la Iglesia siente la necesidad pastoral de acompañar al hombre en su proceso de maduración de la fe. Este acompañamiento catequístico se ha de hacer durante toda la vida del hombre, a lo largo de las diversas etapas y situaciones de la persona. Esta es la propuesta para nuestro tiempo que nos ha  dado el Magisterio de la Iglesia y que llamamos ITINERARIO CATEQUISTICO PERMANENTE.

 

Muchas veces habíamos limitado la catequesis a la instrucción de niños y su preocupación a los sacramentos. Esta tarea sigue siendo necesaria, y queremos insistir en no dejarla de lado. Pero si la catequesis quedara reducida a esta etapa y a esta organización pastoral, sería insuficiente. Porque el cristiano tiene que ser catequizado en todos los momentos, situaciones y acontecimientos de la vida personal y comunitaria: ellos “reclaman” la luz de la Palabra de Dios.

 

Esto exige no sólo un gran esfuerzo sino también un cambio de mentalidad. El cristiano tiene que saberse discípulo que escucha y pone en práctica el Evangelio mientras camina en este mundo. Por eso en nuestra Carta Pastoral de Convocatoria del 17 de abril de 1986 proponíamos como objetivo del 2º Congreso Catequístico Nacional: “Promover el Itinerario Catequístico Permanente en nuestras comunidades eclesiales como respuesta a las exigencias de la Nueva Evangelización”.

 

Los catequistas que participaron en el Congreso tuvieron bien en cuenta esta nueva exigencia pastoral de la Iglesia, la que fuera también asumida en los diversos Congresos Catequísticos Diocesanos y Regionales. Además de sus experiencias más o menos coordinadas, pusieron en claro que el Itinerario Catequístico Permanente tiene como centro a la persona humana en toda su realidad histórica. Recogemos dichas inquietudes y recomendaciones, y las ampliamos para proponerlas a todo el Pueblo de Dios en la Argentina.

 

EL HOMBRE ADULTO, META DEL ITINERARIO CATEQUISTICO PERMANENTE.

 

Para lograr que la catequesis sea un Itinerario Catequístico Permanente hará falta en primer lugar una renovada atención a la catequesis de adultos. “El adulto es aquél que ha superado con éxito las varias etapas de su evolución; aquél que intenta reunir en una visión unitaria todas las experiencias de su vida personal, social y espiritual; aquel que se ha vuelto más capaz de producir relaciones recíprocas de comunión con los demás; aquel que haciendo logrado un cierto equilibrio exterior entre su vida personal y el contexto cultural que le es propio, tiende hacia la conquista de la sabiduría humana y cristiana, y que, sin embargo, debe –también él– superar ciertas crisis que aún si son menos vistosas que aquellas que experimentan los adolescentes, no son menos peligrosas ni menos profundas”.

 

La catequesis de adultos “es la forma principal de la catequesis porque está dirigida a las personas que tienen las mayores responsabilidades y la capacidad de vivir el mensaje cristiano bajo su forma plenamente desarrollada. La comunidad cristiana no podría hacer una catequesis permanente sin la participación directa y experimentada de los adultos, bien sean ellos destinatarios o promotores de la actividad catequética”. El Directorio Catequístico General explicita los motivos que fundamentan la importancia de la catequesis de adultos.

 

Poner en práctica una catequesis de adultos nos obliga a repensar su contenido y elaborar una metodología propia para ello en función de las características de la vida adulta. Es importante “volver inteligible el contenido del Mensaje a los hombres de todos los tiempos”.

La relación pastoral con los adultos presenta particulares exigencias para los Pastores y para los catequistas.

 

“Los objetivos específicos de una catequesis permanente de los adultos son:

-         educar en la justa evaluación de los cambios socio-culturales dela sociedad de hoy a la luz de la fe;

-         aclarar los actuales interrogantes religiosos y morales;

-         precisar las relaciones que median entre la acción temporal y la acción eclesial;

-         desarrollar los fundamentos racionales de la fe”.

 

Queremos acentuar lo que señala el papa en Catechesi Tradendae:”La comunidad parroquial debe seguir siendo la animadora de la catequesis y su lugar privilegiado”. Por lo tanto, la PARROQUIA es el lugar principal de catequesis permanente. Del mismo modo, hemos de promover la FAMILIA CRISTIANA “puesta al servicio de la edificación del Reino de Dios en la historia, mediante la participación en la vida y misión de la Iglesia”, como lugar de catequesis permanente. Porque es verdad que en la familia conviven de un modo u otro todas las edades de los hombres. Porque es verdad que en ella repercuten también todos los acontecimientos de la vida humana, sean personales, sean laborales, políticos o sociales.

Finalmente destacamos la importancia que tienen otros ámbitos propicios para canalizar la catequesis permanente. A modo de ejemplo citamos las instituciones, grupos, movimientos, comunidades eclesiales de base. Todo esto requiere una gran creatividad pastoral y catequística en fidelidad al Magisterio.

 

ORIENTACIONES PASTORALES

 

El 2º Congreso Catequístico Nacional nos ha dejado acentuaciones y sugerencias para “promover el Itinerario Catequístico en nuestras comunidades cristianas”. Exhortamos ahora, a todos para que se oriente la implementación de dicho acompañamiento catequístico, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

 

1. Respecto de los adultos

 

-         Descubrir y tomar conciencia del singular protagonismo y responsabilidad que tienen los adultos bautizados en la vida de la Iglesia.

-         Privilegiar la catequesis de adulto como metas de la acción catequizadora.

-         Implementar el catecumenado para jóvenes y para adultos dadas las condiciones actuales que hacen cada día más urgente esta tarea pastoral.

-         Asumir el modelo de toda catequesis: el “catecumenado bautismal, formación específica que conduce al adulto convertido a la profesión de su fe bautismal en la noche pascual”.

-         Tener muy presente en el Itinerario Catequístico Permanente a las personas en situación de marginación o postergación material, cultural y espiritual y suscitar catequistas para ello.

-         Promover una catequesis que invite claramente a la inserción en la comunidad eclesial, específicamente en la Parroquia superando así la formación individualista que sólo prepara para recibir un sacramento sin conectarlo con la vida. No puede haber Itinerario Catequístico Permanente sin una inserción en la comunidad cristiana concreta.

-         Capacitar a las familias para que sean lugar de evangelización y catequesis, de modo que la “Iglesia doméstica” sea efectivamente la primera educadora de la fe. Los Padres influyen en forma decisiva para la catequesis de iniciación de sus hijos; por eso requieren una particular atención pastoral.

 

2. Respecto de los ámbitos pastorales

 

-         Descubrir e incorporar los aportes específicos de las ciencias humanas en el campo de la pastoral y de la catequesis.

-         Alentar a todas las instituciones, grupos y movimientos de la Iglesia para que asuman la catequesis de sus miembros como tarea primordial.

-         Fomentar asimismo la evangelización entre pares: jóvenes con jóvenes, obreros con obreros, matrimonios con matrimonios, ancianos con ancianos.

-         Aprovechar mejor pastoralmente todas las posibilidades de la liturgia de la Iglesia, en particular:

v    La celebración comunitaria de la Eucaristía y de los demás sacramentos.

v    la riqueza del Año Litúrgico que educa la fe a la luz de la Palabra.

v    la Homilía “instrumento válido y muy apto para la evangelización” que “vuelve a recorrer el itinerarui de fe propuesto por la catequesis y lo conduce a su perfeccionamiento natural”;

v    la Liturgia de las Horas mediante la cual la Iglesia “alaba al Señor e intercede por la salvación del mundo”.

-          Asumir las experiencias de la religiosidad popular, comprendiéndolas y purificándolas a la luz del Evangelio y de las orientaciones pastorales de la Iglesia.

-         Promover asimismo aquellos momentos de gran importancia en que la catequesis encuentra su lugar; por ejemplo, la celebración de sacramentales, las peregrinaciones, las misiones populares, los grupos de reflexión bíblica, los encuentros de formación sistemática, las reuniones de las comunidades eclesiales de base, asociaciones apostólicas y movimientos. “Toda asociación de fieles en la Iglesia debe ser –por definición– educadora de la fe”.

 

COMPROMISOS Y ESPERANZAS

 

Es nuestro deseo que este programa de formación permanente se tenga en cuenta en todas las parroquias, escuelas y colegios, movimientos y demás instituciones, y comunidades eclesiales.

 

Esto se logrará progresivamente en la medida que:

-         Vivamos lo que anunciamos, conscientes de que debemos ser testigos de Jesús resucitado entre nuestros hermanos;

-         crezcamos comunitariamente en la fe, la esperanza y la caridad;

-         nos alimentemos asiduamente con la Palabra de Dios, la oración y los sacramentos;

-         nos capacitemos para anunciar el mensaje de Salvación al hombre de hoy;

-         acompañemos a nuestros hermanos en el proceso de crecimiento comunitario en la fe;

-         demos prioridad a la formación de catequistas adultos para los adultos;

-         tengamos presente que catequizar es suscitar la conversión y acompañar el crecimiento orgánico, sistemático y progresivo de la fe.

 

Compartimos la esperanza de que, si logramos implementar el Itinerario Catequístico Permanente, la Palabra de Dios llegará a muchas más personas y ambientes.

 

De este modo, todo el pueblo cristiano descubrirá con mayor claridad su vocación a la santidad. Para ello;

-         los cristianos adultos adecuarán su vida, su profesión, sus amistades, sus vivencias, al Mensaje de Cristo y se integrarán en la vida de la Iglesia;

-         habrá una mayor unión entre los cristianos para llevar a cabo la acción evangelizadora;

-         se aprovechará más el aporte cultural de los catequizandos, purificando a la luz del Evangelio las expresiones de religiosidad popular;

-         los cristianos estarán preparados para asumir con fe las realidades temporales y habrá una mayor coherencia entre fe y vida;

-         habrá más participación y compromiso activo de los laicos, tanto en la sociedad como en el diálogo ecuménico;

-         se multiplicarán los grupos de oración, de reflexión, de liturgia, de formación sistemática, de acción comunitaria y social;

-         la catequesis será más viva, atractiva, actualizada, que atenderá los intereses y necesidades de los catequizandos;

-         los catequistas estarán mejor formados y podrán acompañar el crecimiento en la fe de los catequizandos en sus situaciones y acontecimientos;

-         cada uno descubrirá con mayor claridad su vocación personal al servicio de la comunidad;

-         podrá darse una mayor comunión y participación entre los Pastores y el Pueblo de Dios.

 

 

III

 

COMUNIDAD ECLESIAL

 

CARÁCTER COMUNITARIO DE LA CATEQUESIS

 

La Iglesia es la “Comunidad de creyentes, comunidad de esperanza vivida y comunicada, comunidad de amor fraterno que tiene necesidad de escuchar sin cesar lo que debe creer, las razones para esperar, el mandamiento nuevo del amor” para así poderlo entregar a los hombres. En la Carta Pastoral de Convocatoria al Congreso propusimos “proclamar la comunidad eclesial como un lugar de crecimiento en la comunión y participación”.

 

En primer lugar, la catequesis surge de la comunidad creyente y es asumida por ella. Todo el Pueblo de Dios es responsable de la educación de la fe.

“La catequesis ha sido siempre, y seguirá siendo una obra de la que la Iglesia entera debe sentirse y querer ser responsable. Pero sus miembros tienen responsabilidades diferentes, derivadas de la misión de cada uno”.

 

En segundo término, la comunidad cristiana es el lugar por excelencia de la catequesis. “La catequesis no es un atarea meramente individual, sino que se realiza siempre en la comunidad cristiana”.

 

Finalmente, una de las finalidades de la catequesis es insertar a los cristianos en la comunidad eclesial. “Todo el que se ha adherido a Jesucristo por la fe y se esfuerza por consolidar esta fe mediante la catequesis, tiene necesidad de vivirla en comunión con aquellos que han dado el mismo paso...

La comunidad eclesial tiene la responsabilidad de atender a la formación de sus miembros, pero también la responsabilidad de acogerlos en un ambiente donde puedan vivir –con la mayor plenitud posible– lo que han aprendido”.

 

En el 2º Congreso Catequístico nacional, se ha tomado conciencia del carácter comunitario de la catequesis que acabamos de exponer. Por eso se ha descripto la imagen de la Iglesia que todos deseamos:

-         una comunidad de fe que crece y madura progresivamente a la luz de la Palabra de Dios y en fidelidad con el Magisterio;

-         una comunidad de culto que celebra el paso salvador de Dios en nuestra vida a través de los sacramentos;

-         una comunidad de servicio en la caridad, a favor de la dignidad de la persona humana cuya liberación integral promueve desde el Evangelio;

-         una comunidad, guiada por los Pastores, que vive en comunión y participación las tareas eclesiales.

-         una comunidad misionera a nivel parroquial, diocesano y universal, comprometida con la evangelización y abierta a las realidades del mundo;

-         una comunidad pobre que opta preferencial, pero no exclusiva ni excluyentemente, por los pobres.

Creemos que la vivencia de esta comunidad eclesial es el germen de la Civilización del Amor que juntos estamos llamados a construir.

 

LA DIÓCESIS, LA PARROQUIA, LA FAMILIA Y LA CATEQUESIS.

 

Como comunidad que tiene la misión de catequizar, la Iglesia se encarna en primer lugar en la Diócesis.

Es la iglesia Particular constituida –sobre el fundamento de un Sucesor de los Apóstoles– como comunidad de parroquias “que hablan tal lengua, son tributarias de una herencia cultural, de una visión del mundo, de un pasado histórico, de un substrato humano determinado”. Dicho de otro modo la diócesis “es la Iglesia universal por vocación y por misión la que –echando raíces en la variedad de terrenos culturales, sociales, humanos– toma en cada parte del mundo, aspectos y expresiones externas diversas”. Presidida por un Obispo, en comunión con el Papa y todos los demás obispos debe impulsar la acción catequística prioritariamente.

 

Por su parte, la PARROQUIA debe ser una comunidad de comunidades en la Iglesia Particular. La presencia del Obispo se actualiza en la persona del párroco o responsable de la comunidad parroquial. En ella pues trabajan los sacerdotes y diáconos - colaboradores de los obispos con quienes han de estar en comunión. La fuente de esta comunión reside en el Sacramento del Orden y en la caridad de la Iglesia. La parroquia coordina y anima la misión evangelizadora concreta. Es por excelencia, una comunidad que catequiza, es decir:

-         una comunidad que ilumina con la Palabra de Dios y el magisterio las situaciones, búsquedas y aspiraciones humanas, a fin de que los cristianos sean testigos del amos salvador de Dios Padre y proclamen su Reino;

-         comunidad que convoca, integra y acompaña a sus miembros en la oración, la celebración de la fe en los sacramentos, el servicio de la caridad y la corresponsabilidad en la misión;

-         comunidad que hace crecer en cada hombre su dimensión de dijo de Dios, base de la solidaridad y fraternidad cristianas.

 

Hacia la parroquia convergen todos los canales catequísticos: las familias cristianas, los colegios católicos, las organizaciones pastorales, las comunidades eclesiales de base, las instituciones eclesiales, los distintos grupos. Mediante estos canales, la parroquia asume su finalidad de:

-         unir comunitariamente en la confesión de la misma fe,

-         ayudar a tomar conciencia de pertenencia a la Iglesia,

-         suscitar los compromisos del cristiano en la sociedad,

-         promover los valores culturales propios para impregnarlos del Evangelio.

Recordamos aquí que existen estructuras parroquiales de otros ritos católicos, no latino, como los orientales.

 

“El catequista es, en cierto modo, un intérprete de la Iglesia para aquellos que han de ser catequizados. El lee y enseña a leer los signos de fe de los cuales el principal es la misma Iglesia”. Así, los catequistas además de impartir directamente la catequesis, también tienen que prestar ayuda para unir a la comunidad eclesial, de suerte que esta sea capaz de ofrecer un testimonio auténticamente cristiano.

En el 2º Congreso Catequístico Nacional se subrayó ka importancia del aspecto institucional y se acentuó el espíritu comunitario. El amor a la Iglesia se puso de manifiesto en las  exigentes actitudes evangélicas del diálogo, del amor fraterno, del servicio mutuo, de una auténtica  vida sacramental centrada en la Pascua de Jesús.

 

Asimismo se insistió en la FAMILIA CRISTIANA, como “una imagen viva y una representación histórica del misterio mismo de la Iglesia”.

Efectivamente:

-         Ella “vive su cometido profético acogiendo y anunciando la Palabra de Dios. Se hace así –cada día más– una comunidad creyente y evangelizadora”;

-         ella tiene una misión catequizadora que, “enraizada en el Bautismo –y la Confirmación– recibe con la gracia sacramental del Matrimonio, una nueva fuerza para transmitirla fe, para santificar y transformar la sociedad actual según el Plan de Dios”;

-         ella “proclama en voz alta tanto las virtudes presentes del Reino de Dios como la esperanza de la vida bienaventurada”.

 

De esta manera, el Congreso vio con mucha esperanza que la CATEQUESIS FAMILIAR puede ser implantada a fin de que los mismos miembros de la familia se ayuden unos a otros a caminar creciendo en la fe. Por otra parte, conviene aclarar que la expresión “catequesis familiar” se refiere a realidades diversas entre sí.

 

1. En primer lugar, se hace referencia, a toda catequesis que se realiza en el seno de la familia.

Desde el diálogo de fe entre los esposos y su testimonio cotidiano, hasta la primera enseñanza religiosa de los niños, podemos hablar de catequesis familiar. Se incluye además, el acompañar al crecimiento en la fe de los hijos. La Iglesia se preocupa siempre porque la familia cristiana logre ser cada día más una comunidad educadora de la fe.

 

2. En segundo término, la expresión “catequesis familiar” se aplica a toda enseñanza y educación religiosa que tiene por objeto todo lo referente al matrimonio y a la familia. Esta se concreta especialmente en la preparación remota e inmediata al matrimonio, como también a la catequesis permanente de los grupos de familias cristianas.

Igualmente se lleva a cabo a un nivel más alto en toda reflexión sobre pastoral y familia y teología sobre matrimonio y familia.

 

3. En los últimos tiempos, el término “catequesis familiar” se fue aplicando a un determinado método para preparar a los niños a la Primera Comunión. En él se invita a los padres a ser los primeros transmisores del mensaje cristiano para sus hijos, y ser ellos mismos los primeros receptores del Evangelio.

Así se capacitan para preparar a sus hijos a la recepción de los sacramentos y continuar formando una comunidad creciente y evangelizadora. Esta catequesis tiende a involucrar a toda la familia en un proceso de crecimiento comunitario de la fe.

 

ORIENTACIONES PASTORALES

 

Como resultado de las deliberaciones del 2º Congreso Catequístico Nacional, surgen varias líneas de acción, que nosotros confirmamos.

 

Respecto de la comunidad eclesial

 

Integrar a los catequistas parroquiales –o que trabajan en las escuelas, o centros para el servicio de la fe– en comunidades catequizadas y catequizadoras, insertas en la Iglesia Particular, o diocesana.

-         Crear auténticas comunidades cristianas en todos los ambientes y situaciones, incluyendo hospitales, cárceles, comunidades aborígenes y otros.

-         Formar comunidades eclesiales de base para que sean destinatarias y agentes de catequesis en la medida que “se forman en Iglesia para unirse a la Iglesia y para hacer crecer a la Iglesia, “a partir de una profunda experiencia de Dios y con la ayuda de movimientos e instituciones parroquiales, de grupos de reflexión bíblica de catequesis familiar...

 

Respecto de la familia

 

-         Orientar la catequesis hacia la familia y despertar en ella su vocación de “Iglesia Doméstica” y de agente evangelizador.

-         Asumir la catequesis familiar en la cual los padres son los primeros educadores de la fe de sus hijos, como un camino normal del Itinerario Catequístico Permanente para fortalecer la comunidad familiar.

-         Promover la catequesis familiar en la parroquia, y en lo posible, a través de los colegios, instituciones, grupos, movimientos, asociaciones, comunidades eclesiales de base, teniendo en cuenta que “la catequesis familiar precede, enriquece y acompaña toda otra forma de catequesis”.

 

COMPROMISOS Y ESPERANZAS

 

La puesta en marcha de estas orientaciones pastorales tienen sus exigencias. Se han reflexionado atentamente en el segundo Congreso Catequístico Nacional y se aportó la experiencia eclesial que valoramos.

 

Los catequistas necesitan compartir sus vivencias de fe, reflexionar y orar juntos la Palabra, crear y cultivar actitudes fraternas y solidarias.

Asimismo es muy importante que preparen temas juntos, estudien juntos la realidad que deben evangelizar, conozcan las familias de los catequizandos, y las ayuden a tomar conciencia de su responsabilidad en la educación en la fe de sus hijos, y sean para esos hogares, portadores de paz, alegría, esperanza y solidaridad.

 

Se debe implementar un mayor diálogo entre los responsables de la catequesis –párrocos, padres, catequistas– mediante reuniones, y favorecer el intercambio de experiencias e información a nivel parroquial, diocesano y nacional. Es preciso destacar igualmente la necesidad de orar unos por otros, por sus catequizandos, las familias, los sacerdotes, los obispos, el Papa, para que a todos el Espíritu Santo nos ayude a crecer en la unidad.

 

La familia debe convertirse en una comunidad que evangeliza desde el amor que parte de su seno y desde la coherencia entre fe y vida.

 

Con respecto a la catequesis familiar, vemos necesario promover la formación de familias catequistas, donde la educación de la fe sea asumida como tarea matrimonial y no sólo de la mujer, y donde los hijos pongan su creatividad al servicio de la catequesis.

 

En cuanto a los colegios católicos, pensamos que su objetivo de educar en la fe sólo pueden realizarlo en un clima de respeto, libertad, caridad y unidad con la parroquia. Pedimos que la catequesis sea asumida por toda la comunidad educativa, desde la misma estructura colegial.

 

Finalmente nos dirigimos a los sacerdotes, en particular a los párrocos para pedirles que estimulen la formación de los catequistas según los documentos de la Iglesia, y que los animen, orienten y acompañen en el desempeño de su misión.

 

En el Congreso Nacional de Rosario se expresó una gran esperanza acerca del necesario trabajo por la unidad. Tenemos conciencia de que esta unidad –ardientemente pedida por el Señor Jesús– será siempre una meta a lograr. Por eso confiamos que los sacerdotes, diáconos, ministros y laicos todos, aunarán sus esfuerzos catequísticos en orden a este compromiso concreto.

 

1. Con la Parroquia

 

-         Afianzar y consolidar la unidad, efectiva y afectiva con la diócesis.

-         Compartir con el Párroco en actitud de corresponsabilidad según la propia vocación, el esfuerzo por edificarla constantemente como comunidad de comunidades, centro y corazón de la vida del cristiano.

-         Presentarla dinámica y misionera, acogedora y abierta a todos, incluyendo la perspectiva ecuménica.

-         Renovar su rostro como comunidad de fe, de culto y de servicio, lugar donde se vive la comunión y participación, testigo del amor en Cristo que se profesan sus miembros.

 

2. Con las Familias

 

Asumir la Catequesis Familiar, dándole prioridad en la medida de lo posible, ya que por medio de ella:

-         se facilita a los padres un modo concreto para asumir su responsabilidad de ser los primeros educadores en la fe de sus hijos;

-         se inicia o completa un caminar hacia la maduración de la fe de todos los miembros de la familia;

-         se podrá superar la incoherencia entre lo que el catequizando recibe en la catequesis y lo que vive en la familia;

-         se hace más posible la perseverancia de los catequizandos en el seguimiento de Cristo y su incorporación a la Iglesia;

-         se concientiza la familia acerca de su identidad cristiana como Iglesia doméstica, base de la comunidad parroquial y diocesana.

 

3. Con las Comunidades

 

-         Despertar un fuerte amor a la Iglesia, a la Palabra de Dios que ella nos entrega, para construir una comunidad firme, sólida y disponible al Espíritu Santo, según lo vivió la Virgen María.

-         Promoverlas para que sean constructoras de la Civilización del Amor.

-         Crear un clima de fiesta, fruto de la fe en el Señor resucitado presente entre nosotros, que se experimente sobre todo en la vivencia litúrgica.

-         Enseñar a poner generosamente los carismas y cualidades de cada uno al servicio de la comunidad, a fin de sentir que así contribuyen al crecimiento de todo el Cuerpo de Cristo.

-         Concretar en gestos comunitarios, la unidad en la diversidad, llegando incluso a compartir los bienes para sostener la catequesis y formar a los catequistas y demás agentes pastorales.

-         Interpelar las responsabilidades de sus miembros para que se sientan comprometidos con la gente dl lugar (su situación laboral, de justicia social, de cultura, de educación) a fin de trabajar juntos por el Reino.

-         Suscitar la necesidad de una catequesis constante para que sepan impregnar de los valores evangélicos las realidades humanas particularmente la esperanza.

De esta manera, nuestras comunidades podrán ser signos visibles de que el Señor Jesús vive hoy y convoca a todos para seguir sus pasos.

 

IV

 

FORMACIÓN DE CATEQUISTAS

 

UNA NECESIDAD SENTIDA

 

La formación de los catequistas es prioritaria “como tarea de la máxima importancia”. Además es una necesidad sentida y reconocida por todos. Esta formación debe hacerse en función de una fe adulta, en comunión y participación, en contacto y diálogo con el mundo de hoy, Es decir, debe ser permanente e integrar la dimensión espiritual, doctrinal, antropológica y metodológica. Al respecto, nos dice el Santo Padre “ahora bien esta formación nos invita a organizar Centros e Institutos idóneos, sobre los cuales los Obispos mantendrán una atención constante.

Es un campo en el que una colaboración diocesana, interdiocesana, e incluso nacional se revela fecunda y fructuosa”. Creemos que esta prioridad pastoral de una adecuada formación requiere procurar a los catequistas los medios formativos necesarios, cursos intensivos, centros o seminarios catequísticos y otras instancias.

 

Por otra parte recordamos que entre los proyectos pastorales que nos dejara el Documento de Puebla, leemos, “Adaptar en los institutos de formación de lo sacerdotes y de los religiosos y religiosas la “Ratio Studiorum” como algo urgente para que se intensifique la enseñanza de la adecuada transmisión contemporánea del mensaje evangélico”. Como ya lo anunciábamos en 1969 hemos de “promover la preparación seria, sólida y actualizada de catequistas: sacerdotes, seminaristas, religiosos, religiosas y laicos...

 

Durante el desarrollo del tema en el 2º Congreso Catequístico Nacional se pudo apreciar cómo esta inquietud de la Iglesia es vivida y experimentada hoy por los mismos catequistas.

Reclaman una formación continua que llegue a todos los lugares del país. Además la formación ha prestado atención a lo que Dios nos ha revelado y propone la Iglesia, y al hombre de hoy y sus desafíos. La preocupación por seguir el camino de la fidelidad en la catequesis y crecer en la fe con los catequizandos es un signo claro de esperanza para nuestra Iglesia en la Argentina. Al mismo tiempo, aguarda una respuesta.

CENTROS DE FORMACIÓN

 

A nivel nacional, la Comisión Episcopal de catequesis organiza e impulsa el Instituto Superior de Catequesis Argentino (I.S.C.A.). Su fin consiste en preparar catequistas capaces de animar la catequesis en el orden diocesano o en las congregaciones religiosas y ofrecerles la posibilidad de una formación permanente.

 

En casi todas las diócesis se han organizado los seminarios catequísticos. Sus programas se coordinan –en cuanto a contenido y metodología– según las pautas de la Comisión Episcopal de Catequesis, teniendo en cuenta las necesarias adaptaciones a las diversas realidades pastorales de la propia diócesis. La formación de todos, en particular de los coordinadores de catequesis ha de ser permanente y prolongarse durante todo el tiempo en que se dedican a esta tarea.

 

También las parroquias, colegios y otras comunidades cristianas deben procurar la formación permanente de sus catequistas de acuerdo a las situaciones y necesidades concretas.

 

FORMACIÓN INTEGRAL

 

El fin de la formación catequística es promover la aptitud y habilidad para comunicar el mensaje evangélico. No bastan los conocimientos doctrinales.

El catequista debe ser capaz de vivenciar, proponer y aplicar la pedagogía original de la fe. Debe capacitarse para elegir el mejor recurso metodológico a fin de comunicar el mensaje evangélico en las diversas situaciones. Esto exige una formación integral: doctrinal, metodológica y espiritual, teniendo en cuenta las ciencias humanas.

 

Es evidente que el catequista necesita una sólida formación doctrinal. La Sagrada Escritura tiene que ser el alma de toda esa formación. Téngase en cuenta que los mismos sujetos han de ser formados con un método más catequístico –pastoral que académico. “De todas maneras la doctrina debe ser asimilada hasta el punto de hacer al catequista no sólo capaz de exponer con exactitud el mensaje evangélico, sino de suscitar también la reflexión activa del mismo mensaje por parte de los catequizandos y de saber discernir en el itinerario espiritual de ellos lo que s conforma a la fe”.

 

Para una clara formación integral también se deben aprovechar los aportes de las ciencias humanas. Estas se han hecho patrimonio común del hombre moderno. Forman parte del contexto cultural de la humanidad, condicionan la conciencia que el hombre tiene de sí mismo  y afectan las relaciones sociales.

 

No se trata de formar a los catequistas como especialistas en sicología, o en otras disciplinas semejantes. Pero sí es necesario que las conozcan y apliquen a fin de comprender y sintonizar con el hombre y su historia. Porque “La catequesis no puede ser eficaz ante estas transformaciones si no acierta a transmitir el mensaje que le está encomendado en el lenguaje de nuestro tiempo”.

 

Los catequistas necesitan también formación metodológica. Para ello hay que “dar mayor importancia al ejercicio práctico que a la enseñanza teórica de la pedagogía. Sin embargo la enseñanza teórica es necesaria para ayudar al catequista a adaptarse a las varias situaciones, para evitar formas empíricas de enseñanzas, para percibir los cambios que se verifican en las relaciones educativas, para orientar bien el trabajo futuro”.

En relación con la Metodología catequística queremos subrayar dos cosas:

 

a) En primer lugar lo que dice S.S. Juan Pablo VI con respecto a la evangelización:

-         Que el testimonio silencioso de la propia vida que comporta “presencia, participación y solidaridad”, hará surgir en quienes nos rodean interrogantes irresistibles y profundos;

-         que estos interrogantes necesitan ser esclarecidos con el anuncio explícito del misterio de Jesús de Nazaret, Hijo de Dios, su vida, su mensaje, su Reino.

-         que a su vez, dicho mensaje invita a la adhesión vital y comunitaria a su programa de vida, es decir, a la nueva manera de ser que inaugura el Evangelio.

 

b) En segundo lugar es obvio que la catequesis no consiste únicamente en enseñar la doctrina sino en iniciar a la vida cristiana. Porque no se trata de “un saber cualquiera: es conocimiento de un misterio, anuncio gozoso, sabiduría según el espíritu, síntesis orgánica centrada en el Misterio de Cristo”. Por ello, el encuentro catequístico deberá tener presentes estos elementos integrándolos:

-         La experiencia humana de los catequizandos, su situación, sus interrogantes;

-         la Palabra de Dios que ilumina el acto catequístico;

-         la expresión de la fe mediante su formulación, la celebración y el compromiso.

“Una enseñanza cualquiera, incluso de contenido religioso, no es sin más catequesis eclesial. En cambio cualquier palabra que llegue al hombre en su situación concreta y lo impulse a encaminarse hacia Cristo puede ser realmente una palabra catecumenal”.

 

No menos importante es la formación espiritual de los catequistas. Como servidores de la Palabra de Dios han de adquirir la «espiritualidad del escuchar” en fidelidad a la Iglesia. “¡Qué contacto asiduo con la Palabra de Dios transmitida por el Magisterio de la Iglesia, qué familiaridad profunda con Cristo y con el Padre, qué espíritu de oración, qué desapego de sí mismo ha de tener el catequista para poder decir “mi doctrina no es mía»!

 

La vida espiritual de los catequistas ha de ser alimentada por la celebración y vivencia de los sacramentos. El Bautismo y la Confirmación los han destinado a ser seguidores, testigos de Cristo y miembros y responsables de la Iglesia. La Reconciliación les permite el encuentro con la misericordia de Dios Padre en Cristo y en su Iglesia. La Eucaristía los alimenta con el pan de Vida y congrega en el mismo Cuerpo de Cristo.

 

Los catequistas transmiten –enviados por el Obispo– las enseñanzas de Cristo, y consolidan la inserción de los catequizandos en la Iglesia. Por eso, tienen que ser formados en el hondo espíritu comunitario de la fe, la esperanza y la caridad. Con este estilo de vida promovido por las virtudes teologales, podrán tomar conciencia de ser peregrinos y contemplativos, sin dejar de lado la encarnación y compromiso con la realidad.

 

ORIENTACIONES PASTORALES

 

Consideramos importantes las recomendaciones que ha dejado el 2º Congreso Catequístico Nacional, en orden a la formación de catequistas con respecto a:

-         la comunidad eclesial,

-         el Itinerario Catequístico Permanente,

-         el contenido y el método para la Nueva Evangelización.

 

1. la comunidad eclesial

 

-         Formar a los catequistas en la conciencia de ser Iglesia desde la comunidad, en ella y para ella.

-         Llevarlos a amar a la iglesia y vivir la experiencia comunitaria en un compromiso eclesial auténtico.

-         Brindar una formación a los agentes evangelizadores de acuerdo con la realidad del pueblo, y según la imagen renovada de la Iglesia, “imagen de la Trinidad”.

 

2. El Itinerario Catequístico Permanente

 

-         Capacitar a los catequistas para anunciar el mensaje salvífico al hombre de hoy, y acompañarlo en el proceso de crecimiento comunitario en la fe, esperanza y caridad.

-         Formarlos en las virtudes humanas y cristianas, especialmente: la justicia, el amor, la libertad, la participación y la solidaridad, mediante el estudio y la vivencia de estos valores en el encuentro catequístico.

-         Preparar a los catequistas –doctrinal, metodológica, antropológica y espiritualmente– en función del Itinerario Catequístico Permanente, y dar prioridad a la formación de catequistas para adultos.

-         Promover la organización y coordinación de seminarios catequísticos y otros centros y medios de formación.

 

3. El contenido y el método para la Nueva Evangelización

 

-         Capacitar a los catequistas para ayudar al pueblo cristiano a “encontrarse” con la Biblia, Palabra viva de Dios.

-         Ayudarles a profundizar y asumir la verdad sobre Cristo, la Iglesia y el hombre.

-         Presentarles a maría, Virgen y Madre, peregrina en este camino de la fe del Pueblo de Dios hacia la luz.

-         Ayudarles a sintonizar con el hombre de hoy y asumir críticamente la cultura emergente.

-         Igualmente prepararlos y disponerlos para el diálogo ecuménico.

-         Educarlos para una catequesis liberadora integral que “ilumina con la Palabra de Dios las situaciones humanas y los acontecimientos de la vida”.

-         Integrar en la formación permanente de los catequistas de las ciencias humanísticas, sociales, políticas.

-         Profundizar el conocimiento de la cultura, religiosidad y costumbres del pueblo hasta sus raíces, para descubrir en ellas “las semillas del Verbo”.

-         Estudiar –histórica y pastoralmente– las raíces de la primera evangelización de América Latina, del país y de cada Región, con sus luces y sombras, para implementar en continuidad los pasos de la Nueva Evangelización.

-         Formarlos como agentes de pastoral en el uso de los Medios de Comunicación Grupal y Social, para hacer más comprensible y extensivo el Mensaje.

-         Formarlos para que sepan iluminar a los catequizandos en el discernimiento de la propia vocación.

 

COMPROMISOS Y ESPERANZA

 

Este programa de formación de catequistas es exigente. Supone ciertas actitudes –señaladas en las recomendaciones del 2º Congreso Catequístico Nacional– que han de orientar el compromiso de una formación catequística personal y comunitaria: a saber:

 

-         La actitud de discípulo, atento y disponible al Señor que se revela por medio de su palabra viva transmitid por la escritura, la tradición y el Magisterio de la Iglesia.

-         La actitud de escucha, tanto hacia Dios como hacia el prójimo, para descifrar la voz del Señor que llama a través de los signos de los tiempos en los gozos y esperanzas de los hombres.

-         La actitud de oración, conscientes de que el Espíritu Santo es quien mueve los corazones nos impulsa a ser testigos de su amor para nuestros catequizandos. Ello implica momentos de oración, retiros, jornadas de reflexión, asiduidad a la Palabra y a los Sacramentos.

-         La actitud de servicio, llamados y enviados por Dios Padre como catequistas, instrumentos y mensajeros suyos, para trabajar por el crecimiento del Reino.

-         La actitud de búsqueda comunitaria que, por una parte, nos lleva a leer, estudiar, discernir e iluminar las situaciones que queremos evangelizar, y por otra, nos mueve a actualizarnos permanentemente.

 

Otra exigencia de la formación de catequistas es la de ser los primeros liberados de toda esclavitud. Este testimonio de la libertad de los hijos de Dios resulta necesario para poder presentar a los hermanos un Cristo que nos libera del pecado y sus consecuencias: el consumismo, el materialismo, el pesimismo, los miedos y toda forma de egoísmo.

 

Si los catequistas viven estas actitudes y optan por una sólida formación inicial y permanente, los frutos que esperamos para la catequesis y la vida de toda la Iglesia son:

-         Los catequistas, mensajeros gozosos de la Buena Noticia, serán para sus hermanos profetas de la esperanza y testigos de la presencia de Jesús, resucitado.

-         Se logrará una catequesis más unida a Dios y más comprometida con el hombre, porque los encuentros catequísticos moverán a la conversión y a la vivencia del Evangelio.

-         La catequesis será viva, creativa y dinámica, responderá a los intereses, interrogantes y necesidades de las personas y de los grupos.

-         Gracias a la catequesis especial la Buena Noticia llegará al corazón de muchos hermanos nuestros muy amados por el Señor: marginados, discapacitados, aborígenes, presos, enfermos, drogadictos, prostitutas...

-         En las parroquias surgirán catequistas de adultos, animadores de las comunidades y coordinadores de la catequesis familiar.

-         La catequesis de adultos especialmente será más vital y comunitaria, y abrirá caminos para reflexionar juntos y a la luz de la Palabra los hechos cotidianos, tanto los individuales como los comunitarios.

-         Veremos con gozo florecer seminarios, centros y métodos de formación catequística, y el Pueblo de Dios se beneficiará de la generosa entrega de los catequistas a la tarea eclesial.

 

  

V

 

CATEQUESIS Y PASTORAL ORGANICA

 

Por fidelidad a la Iglesia de hoy, tenemos que reconocer y buscar caminos de una mayor integración de la catequesis en la Pastoral Orgánica.

Esta representa el marco referencial constante de toda actividad eclesial.

Además de ser una necesidad sentida por todos, resulta imprescindible para la puesta en marcha de la “nueva evangelización”, y consecuentemente, para la implementación de la catequesis y del Itinerario Catequístico Permanente.

 

BÚSQUEDAS

 

Una preocupación eclesial en los últimos tiempos por establecer una Pastoral Orgánica, se da con motivo del Concilio Vaticano II y de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín: las estructuras pastorales serán aptas en la medida que tengan el signo de la organicidad y la unidad, ya que toda acción pastoral de la Iglesia debe ser necesariamente global, orgánica y articulada.

 

En nuestro país, la Iglesia comenzó una etapa de mentalización de los documentos conciliares y latinoamericanos expresada en cursos y reuniones diocesanas, regionales y nacionales de sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos.

Fruto de esta búsqueda y reflexión, surgieron propuestas para una pastoral de conjunto en la Iglesia en la Argentina.

 

Un nuevo paso en el intento de una Pastoral Orgánica fue dado con las series de prioridades pastorales que propusimos al país. Acompañamos estas iniciativas con documentos orientadores (2). Finalmente con la aprobación de los Estatutos de la Conferencia Episcopal Argentina, se concreta más esta estructuración en orden a la organicidad pastoral.

 

Los Obispos tenemos conciencia de la responsabilidad que nos incumbe al respecto, y queremos ejercerla en el espíritu del Concilio Vaticano II: “En el ejercicio de su oficio de Padre y Pastor sean los obispos –en medio de los suyos– como los que sirven; buenos pastores que conocen a sus ovejas, y a quienes ellas también conocen; verdaderos padres que se distinguen por el espíritu de amor y de solicitud con todos y a cuya autoridad conferida desde luego por Dios, todos se someten de buen grado. De tal manera congreguen y formen a la familia entera de su grey, que todos –conscientes de sus deberes– vivan y actúen en comunión de caridad”.

 

En la línea de la acción pastoral “asumimos la necesidad de una pastoral orgánica en la Iglesia como unidad dinamizadora para su eficacia permanente que comprensa entre otras cosas: principios orientadores, objetivos, opciones, estrategias, iniciativas prácticas, etc”.

“El camino práctico para realizar concretamente estas opciones pastorales fundamentales de evangelización es el de una pastoral planificada” que “es la respuesta específica, consciente e intencional, a las necesidades de la Evangelización.

Deberá realizarse en un proceso de participación de todos los niveles de las comunidades y personas interesadas, educándoles en la metodología de análisis de la realidad para la reflexión sobre dicha realidad a partir del Evangelio; la opción por los objetos y los medios más aptos y su uso más racional para la acción evangelizadora”

 

Los sacerdotes y los laicos como catequistas, han de participar activamente en la elaboración de esta pastoral orgánica en espíritu de comunión y participación.

En efecto, “la diversidad de formas organizadas del apostolado seglar exige su presencia y participación en la pastoral de conjunto, tanto por la naturaleza misma de la Iglesia, misterio de comunión de diversos miembros y ministerios, como por la eficacia de la acción pastoral con la participación coordinadora de todos”.

 

Por lo tanto, la búsqueda de una mayor organicidad entre la pastoral eclesial y la catequesis hoy, exige a esta última:

-         Participar vivamente en todas las estructuras eclesiales.

-         educar en una concepción de Iglesia como comunidad de vida, de fe, de oración, de verdad, de amor y de esperanza;

-         realizar el esfuerzo en definir claramente la identidad católica del creyente, personalizar su fe y formarlo integralmente;

-         encarnarse para iluminar la cultura y las culturas, la historia y la existencia de los hombres;

-         acoger en actitud de diálogo y respeto «a los que están lejos» y a los hermanos separados;

-         inquietar en una seria respuesta al llamado personal de Dios a los creyentes para asumir la propia vocación y misión de su plan salvífico.

 

ORIENTACIONES PASTORALES

 

Todo el camino recorrido en la búsqueda de una Pastoral Orgánica que antes hemos señalado, ha cristalizado en algunas recomendaciones del Congreso Catequístico Nacional. En consecuencia proponemos las siguientes orientaciones pastorales.

 

1) PROMOVER con “el conjunto de actividades pastorales y misionales de la Iglesia”, una pastoral orgánica, posible, elaborada en comunión y participación que responda a las necesidades de una catequesis en Itinerario Permanente para el hombre argentino.

 

2) PROMOVER y organizar la pastoral catequística para que sea asumida por toda la comunidad eclesial a nivel parroquial, diocesano y nacional.

 

3) PROMOVER un trabajo que lleve a todos los agentes de pastorales a asumir y dinamizar “aquellos elementos que tienen un aspecto catequístico, preparan a la catequesis o emanan de ella”, saber:

- “primer anuncio del evangelio o predicación misional...

- experiencia de vida cristiana,

- celebración de los sacramentos,

- integración de la comunidad eclesial,

- testimonio apostólico y misional”.

 

4) PROMOVER la colaboración de todos para conocer la realidad a la que debemos responder, e impulsar las iniciativas necesarias que seamos capaces de llevar a cabo.

 

5) PROMOVER el estudio detenido de la situación e interrogantes de los hombres a quienes debemos anunciar el Evangelio. Esto implica por un lado, un estudio científico, y por otro una cotidiana preocupación que presta atención  los hombres como lo hizo Jesús. En este contexto, tuvo su inspiración la Consulta al Pueblo de Dios.

 

6) PROMOVER y elaborar entre todos, planes de acción que respondan a las necesidades espirituales de los hombres y a las posibilidades concretas de las que disponemos.

 

COMPROMISOS Y ESPERANZAS

 

Queremos destacar –con la experiencia que llevamos de estos últimos años– que no es fácil implementar una Pastoral orgánica. Ello supone un lento proceso de mentalización y conversión, de convicciones y diálogo, de logros y desaciertos, siempre de esperanza y de trabajo concreto. Teniendo esto en cuenta, proponemos las siguientes actitudes.

 

-         Ser fieles al Espíritu Santo que nos congrega y nos une en un mismo cuerpo.

-         Tener una actitud concreta de diálogo y de comunidad, fruto de una auténtica ascesis de amor y comunión para llegar a un verdadero espíritu de Iglesia.

-         Ejercer toda forma de autoridad como un servicio, a ejemplo de Cristo que no vino a ser servido, sino a servir.

Concretamente para los catequistas, señalamos estos elementos a tener en cuenta, en orden a promover la pastoral orgánica:

-         crear lazos de unión y cooperación entre catequistas, instituciones parroquiales, movimientos, comunidades eclesiales, etc;

-         procurar una mayor integración y coordinación en la catequesis de parroquias y colegios;

-         nuclear y coordinar a los catequistas de la diócesis: de las parroquias, colegios...;

-         vincular las estructuras parroquiales con las diocesanas y éstas con las regionales y nacionales;

-         elaborar planes de pastoral catequística a nivel parroquial, diocesano, regional y nacional, con objetivos claros y la participación de los catequistas. En dichos planes, tener en cuenta la catequesis especial para todo tipo de marginados;

-         - promover la organización y coordinación de seminarios catequísticos y otros cursos y medios de formación de los catequistas.

 

De todo lo señalado anteriormente y que fuera recordado por el Congreso Catequístico Nacional, surgen exigencias impostergables y esperanzadoras para la mutua complementación entre la Pastoral Orgánica y la Catequesis: la unidad eclesial, una espiritualidad pastoral y misionera, una madurez de diálogo y un espíritu de colaboración.

 

Con ello:

-         se logrará una unidad de criterios en la catequesis diocesana, regional y nacional. El anuncio del Evangelio y la educación de la fe

-         sin llegar a la uniformidad –seguirá pautas claras y realizables;

-         se atenderá simultáneamente a las realidades de cada lugar, respetando e integrando los valores de la religiosidad popular;

-         habrá una mayor corresponsabilidad de las tareas catequísticas;

-         toda la comunidad –incluidas las familias, instituciones, movimientos– se sentirá responsable de la educación de la fe de sus miembros;

-         En este contexto, se valorará el papel del coordinador de catequesis, tanto en colegios como en parroquias.

Esta organicidad y unidad en el actuar será la expresión concreta de nuestra común unión con Dios nuestro Padre y será garantía para que el mundo crea que Jesús es el Enviado del Padre.

 

CONCLUSIÓN

 

Queridos Catequistas: en este documento quisimos recoger para seguir sembrando. EL CONGRESO CATEQUISTICO NACIONAL 1987 nos impulsa con un nuevo entusiasmo hacia el futuro. Hemos de continuar caminando “JUNTOS PARA UNA EVANGELIZACION PERMANENTE”, como decía nuestro lema. Somos una Iglesia que peregrina por esta tierra y ha de avanzar en la construcción del Reino de Dios, consciente de que está llevando a cabo la obra del Padre.

 

Queremos agradecerles todo lo que han hecho con esta tarea callada pero eficaz, de catequizar a tantos niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Asimismo es nuestro deseo alentarlos a seguir creciendo en fidelidad. Durante estos años, las reflexiones, la oración y los aportes de renovación de la catequesis –comenzada en las diócesis y regiones– han culminado en el encuentro de Rosario. Sus recomendaciones, compromisos y esperanzas, los hemos recogido en este documento episcopal.

 

Reafirmamos una vez más que la catequesis consiste en un proceso de educación de la fe, por parte de toda la comunidad cristiana. Este proceso tiene que darse mediante un acompañamiento permanente, progresivo, integral, sistemático, orgánico y vital, a fin de que los creyentes alcancen la madurez de la fe. Ello requiere –como ya lo indicamos– nuestro compromiso de ser testigos de la fe en Cristo Jesús.

 

A fin de que la catequesis alcance toda la fuerza de anuncio misionero, recordamos, una vez más que la Palabra de Dios debe ocupar el lugar primordial y prioritario que le compete.

Sabemos que esta inquietud reside en el corazón de muchos de ustedes y la apoyamos, exhortándolos a tenerla siempre presente, porque toda tarea eclesial “ha de estar totalmente impregnada por el pensamiento, el espíritu y actitudes bíblicas y evangélicas, a través de un contacto asiduo con los textos mismos. Así la labor catequística será tanto más rica y eficaz cuanto más lea los textos con la inteligencia y el corazón de la Iglesia, y cuanto más se inspire en la reflexión y en la vida dos veces milenaria de la Iglesia”.

 

Por eso, la meditación y el estudio serio, profundo y fiel de la Escritura santa, la oración asidua que se inspire en la liturgia y conduzca a ella, la participación en las celebraciones de la fe y la vida sacramental, los hará crecer en caridad y esperanza. De este modo, estarán “capacitados” para crear el clima de fe que requiere la catequesis de la Iglesia.

 

También los exhortamos a tomar conciencia que ustedes actúan como instrumentos vivos del Espíritu Santo, “inspirador de toda la obra catequística y de los que la realizan”.

Se han de reconocer “llamados” por El y “enviados” por sus Obispos para ejercer esta misión de la Iglesia, con un corazón disponible y abierto. Esto implica “invocar constantemente este Espíritu Santo, estar en comunión con El, esforzarse en conocer sus auténticas inspiraciones”. Es muy grande la exigencia de fidelidad al Dador de toda la vida, particularmente ante la proximidad de la celebración del 5º centenario de la Evangelización de América y con el tercer milenio que se inicia, en el horizonte.

 

Pensamos también en la multitud de pobres y sencillos de nuestro pueblo que buscan quienes calmen la sed de Dios que sientes. Pensamos en ellos, con sus expresiones de religiosidad popular, con su cariño a la Virgen María, Madre de Dios. Porque, es verdad, que muchos intuyen y, de alguna manera, reconocen en Ela que es “el gran signo, de rostro maternal y misericordioso, de la cercanía del Padre y de Cristo con quienes Ella nos invita a entrar en comunión”. Los exhortamos a quererla y ubicar a la Ssma. Virgen María en la propia vida, como la Gran Catequista que sustentará la fe y la esperanza de ustedes. No olvidemos que el Congreso Catequístico Nacional 1987 se desarrolló en su etapa final durante el Año Mariano Universal. Bajo la protección maternal de la Virgen María, se acentúa nuestra seguridad y brota espontáneamente nuestro agradecimiento humilde. La piedad mariana será un estímulo y una garantía de su labor catequística.

 

Recordemos, al finalizar este documento, al Patrono del Congreso: SAN FRANCISCO SOLANO. Su vida de entrega, su testimonio misionero, en nuestras tierras argentinas, y sobre todo, su valiosa intercesión, nos seguirá acompañando en la aplicación de estas orientaciones que les proponemos.

 

Los bendecimos en el nombre del Señor. Les aseguramos nuestra oración –fuente de comunión– y con gran confianza en todos ustedes, los acompañamos en el esfuerzo pastoral de la misión catequística.

 

LVI Asamblea Plenaria

San Miguel, 14 de abril de 1988

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cf. CPC

86 p 4-5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cf. Sto. Dom. 11

11-12/

10/84

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(CT. 3)

(CT. 15)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(CPC. 86

17/4/86)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(E.N. 14)

 

 

 

(E.N. 18)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Sto.Dom. 12/10/84)

 

 

 

 

 

(cf. E.N. 17)

 

 

 

(cf. E.N. 18)

 

 

(Mens. Sin. 1b)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. D.P. 994-997)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cf. Sto. Dom. 11-

11-12/X/84)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. ICN. 29)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. CEA “Camino de esperanza” 16/4/88)

(cf. CEA “El Pudor” 30/12/84; Congreg. De la Fe: “Respeto de la vida humana” 22/2/87)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(DP. 457)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. E.N. 56)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(E.N. 26;

cf. DM)

 

 

(1JN. 3,1)

 

 

 

 

(E.N. 27)

 

 

 

 

 

 

 

(Lc. 2.34)

 

 

 

 

(cf. L.G.4)

 

 

 

 

 

 

(G.S. 22)

 

 

 

 

 

(L.G. 5)

 

 

 

 

 

 

 

 

(E.N. 28)

 

 

 

 

(cf. Med. 8,6)

 

 

 

 

 

(E.N. 29)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(E.N. 82)

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. E.N. 50)

 

 

 

 

 

 

(E.S. 67)

 

 

 

(Cf. CPC 86, p.13)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. 1134; 1186)

(Mens. Año Inter. Disc. 16 y 17,4/3/81)

 

(cf. E.N. 57)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. CT 27)

 

 

 

(cf. EN 30, CT,22)

 

 

 

(Cf. DCG, 74M. 8,6b)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. DR EEC 100-102)

 

 

(cf. EPV en general)

 

 

(cf. ICN, 77-85)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. E.N. 13)

 

 

 

(cf. C.T. 62-71)

 

 

 

 

(DCG, 35)

 

 

 

 

 

 

(cf. E.N. 21)

 

 

(cf. D.C.G. 35)

 

 

 

 

(cf. Hb. 4,12)

 

 

 

(cf. CT 56)

 

 

(cf. Ef. 2,17)

 

 

(cf, Ef. 2,17)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(A.G. 6c)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. DCG 21)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. C.T. 17)

 

 

(cf. C.T. 35-45)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. 8,21)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Mons. M. Simcic: “Reflexiones” 3.1 Cf. D.C.G. 92.97)

 

 

 

 

 

 

 

(C.T. 43; cf. D.C.G. 95)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. D.C.G. 92)

 

 

 

 

 

(cf. D.C.G. 93-94;37)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mons. M. Simcic, 1.c)

 

 

 

 

(cf. D.C.G. 97)

 

 

 

 

 

(C.T. 67)

 

 

 

 

(cf. D.P. 644)

 

 

 

 

(cf. F.C. 49)

 

 

 

 

 

(cf. C.T. 68)

 

 

 

(cf. C.T. 67-70)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. Men.  Sin. 87 Laicos 13)

(cf. D.C. G. 20; C.T. 43-45)

 

 

 

(cf. E.N. 44.D.C.G. 20,130)

(Men.Sin. 77,8c)

 

 

 

 

 

 

 

(cf. C.T. 67)

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. E.N. 71; F.C. 51)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. DCG 112b)

 

(cf. C,T, 70)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(En. 43)

(CT. 48)

 

 

 

 

 

(SC. 83)

 

 

(cf. DP. 457)

 

 

 

(cf. CT. 47)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(CT. 70)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(EN 15d)

 

 

 

 

 

 

 

(CPC 3p. 13)

 

 

(CT. 16)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Men. Sin 77,13)

 

 

 

(CT. 24 cf. En.23)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(EN. 62)

 

 

(Idem)

 

 

 

 

 

(cf. CT. 63)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. EN. 68)

 

 

(cf. D.P. 644)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(DCG 35)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(FC. 49)

 

 

(FC. 51)

 

 

(FC. 52)

 

 

 

 

(LG. 35)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. FC. 39.52)

 

 

(cf. FC 65, Med.)

 

 

 

 

 

 

(cf. FC. 65-69)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. FC. 51)

 

 

 

(cf. C.T. 68)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(EN. 58; cf. DP. 641-643)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. FC 39; Doc. Quito, 5)

 

 

 

 

(cf. C.T. 67-68 Doc. Quito, 5)

 

(C.T. 68)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. C.T. 15, DCG 108)

(DCG 115)

 

 

 

 

 

 

(cf. DCG 110-112)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(D.P. 1003)

 

 

(D.S. Miguel Conclusión 3)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. DCG 109)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. DCG 111)

 

 

 

(cf. C.T. 38)

 

 

 

(Cf. DRE EC. 51-65)

 

 

 

(cf. DCG 112a)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. DCG 112b)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Men. Sín. 77,8)

 

 

 

 

 

(cf. Men. Sín. 77,7 – DP. 999)

 

 

 

 

(Men. Sín. 77,8)

 

 

 

 

 

 

(cf. DCG 114)

 

(cf. C.T. 27b)

(C.T. 6)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. DCG 35, Men. Sín. 77, 13)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. C.T. 29)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. D.P. 170ss.)

 

(cf. RM 35)

 

 

(cf. AG. 11; EN, 20)

 

 

 

(cf. CT. 32-34)

 

 

(Doc. Quito, 15)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. 1063-1064; CT. 46)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. Med. 15)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. Doc. S.Mig.)

 

 

 

 

 

 

(CD. 16)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(D.P. 1222)

 

 

 

 

(D.P. 1307)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(D.P. 807)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(CT. 18)

 

 

(cf. D.P. 1306-1307)

 

 

 

 

 

(cf. CT 24 DCG. 35)

 

(CT. 18)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(CT. 27)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(cf. SC 13)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(CT. 72)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(D.P. 262)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

(1)     La Congregación para el Clero tiene como Prefecto a S.E.R. el Cardenal Antonio Innocenti y Mons. Simcić es Sub-Secretario de la misma. En dicha Congregación está el Consejo Internacional para la Catequesis, donde se trata todo lo referente a esta área pastoral.

 (2)  Entre estos documentos citamos:

 

-          CEA, “Declaración Pastoral sobre la Iglesia en el período posconciliar”. (1966).

-          CEA, Documento de San Miguel (1969).

-          CEA, “Carta Pastoral Colectiva sobre Matrimonio y Familia (1973).

-          CEA, “Carta Pastoral Colectiva sobre Matrimonio y Familia (1975).

-          CEA, Declaración “la Evangelización de la juventud” (1981)

-          CEA, “Iglesia y Comunidad Nacional” (1981).

-          CEA, “Dios, el hombre y la conciencia” (1983).

-          CEA, por la Comisión Episcopal de Educación: “Educación y Proyecto de Vida” (1985).

-          CEA, por la Comisión Episcopal de Fe y Cultura: “El evangelio ante la crisis de la civilización” (1986).

 

SIGLAS Y ABREVIATURAS

 

DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO

 

L.G. CONC. Vat. II, “Lumen Gentium” (Const. Sobre la Iglesia).

G.S. ídem, “Guadium et Spes” (La Ig. y el mundo).

S.C. ídem, “Sacrosanctum Concilium” (La Liturgia).

A.G. ídem, “Ad Gentes” (Actividad Misionera de la Iglesia).

E.S. Pablo VI, Enc. “Eclesiam Suam” (El Diálogo).

E.N. ídem, Exh. Apost. “Evangelii Nuntiandi” (La Evangelización).

C.T. Juan Pablo II, Exh. Apost. “Catechesi Tradendae” (1979).

D.M. ídem, Enc. “Dives in Misericordia” (La Misericordia).

R.M. ídem, Enc. “Redemptoris Mater” (Año Mariano Universal).

F.C. ídem, Exh. Apost. “Familiaris Consortio” (La Familia).

Sdo ídem, Apertura de la “Novena de Años”. (1984).

DCG “Directorio Catequístico General”.

DRE Cong. Educ. Cat., “Dimensión Religiosa de la

EC. Educación en la Escuela Católica (1988).

MSj. Mensaje del Sínodo de la Catequesis, Obispos

77 al Pueblo de Dios (1977).

MSj. Ídem, sobre los Laicos (1987).

87

M.A. Mensaje en el Año Internacional del Disca-

Idic   pacitado (1981).

Med. CELAM, Documentos Finales de Medellín (1968).

D.P. ídem, Documento Final de Puebla (1979).

Doc. Ídem, Documento sobre Catequesis – Semana Quito Latinoamericana de Quito (1982).

D.S. ídem, “Documento de San Miguel” (Adaptación de Medellín, a la Iglesia en Argentina) (1969).

ICN ídem, “Iglesia y Comunidad Nacional”. (1981).

EPV ídem, Educación y Proyecto de Vida”. (1984).

CPC ídem, “Carta Pastoral de Convocatoria al 2

86    CCN. 87 (1986).