Culminó la 127ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina
.
En la Casa de Retiros “El Cenáculo - La Montonera”, de Pilar, dio inicio la 127ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina.
La jornada comenzó con una memoria agradecida por los nuevos nombramientos episcopales y por los obispos fallecidos, a cargo del secretario general, monseñor Raúl Pizarro. Luego, el presidente del Episcopado, monseñor Marcelo Colombo, presentó una reseña del trabajo de la Comisión Ejecutiva desde la última Asamblea.
El nuncio apostólico, monseñor Miroslaw Adamczyk, saludó a los obispos y destacó la vitalidad que ha dado a la Iglesia la exhortación apostólica *Dilexi Te* de León XIV, deseándoles un fecundo tiempo de trabajo.
Los obispos continuaron con el intercambio pastoral, compartiendo los desafíos y acciones de las regiones, comisiones y diócesis. La jornada concluyó con la Misa de apertura presidida por monseñor Colombo, acompañado por los miembros de la Comisión Ejecutiva.
- La homilía completa se puede descargar en episcopado.org/ver/4716
La segunda jornada de la 127ª Asamblea Plenaria comenzó con la celebración de la misa presidida por monseñor José María Rossi, obispo emérito de Concepción, quien celebró sus 25 años de ordenación episcopal. En el altar lo acompañaron monseñor Jorge Casaretto y monseñor Juan Carlos Romanín, y concelebraron todos los obispos presentes en la Asamblea, en un clima de gratitud y comunión fraterna.
Los obispos también abordaron la situación previsional y el acompañamiento en la salud de los sacerdotes y de los consagrados, reflexionando sobre el proceso de transformación que atraviesa el sistema CEA San Pedro. Durante la tarde del martes, la Comisión Episcopal para la Previsión Social del Clero presentó los avances de este camino, orientado al fortalecimiento del servicio y a consolidar una conciencia más profunda sobre el sostenimiento solidario de la salud de los sacerdotes, religiosas y religiosos en la Iglesia argentina. Este proceso busca no sólo garantizar la continuidad de la asistencia, sino también renovar el compromiso pastoral de toda la comunidad eclesial con quienes entregan su vida al servicio del Evangelio.
Los obispos concluyeron la jornada de trabajo del martes de la 127ª Asamblea Plenaria con la oración de las vísperas, poniendo en las manos del Señor lo reflexionado y compartido durante el día. En un clima de oración y comunión, elevaron su plegaria dando gracias por la fraternidad episcopal y pidiendo al Espíritu Santo que ilumine los pasos de la Iglesia en la Argentina.
Los obispos reunidos en la 127° Asamblea Plenaria iniciaron la jornada del miércoles con un momento de oración y reflexión comunitaria, guiados por el Cardenal Ángel Rossi. A través de la Lectio Divina, profundizaron sobre el profetismo del obispo y de la Iglesia, discerniendo los desafíos que el ministerio episcopal enfrenta hoy en una Iglesia llamada a ser cada vez más sinodal y profética, al servicio del Pueblo de Dios.
En el segundo bloque de la mañana, la Dra. Marcela Mazzini, teóloga y vicedecana de la Facultad de Teología de la UCA, presentó ante los obispos los principales temas y desafíos del documento final del Sínodo sobre la Sinodalidad. Subrayó su profunda vinculación con el Concilio Vaticano II y destacó el profetismo como expresión de la participación de todo el Pueblo de Dios. Señaló la importancia de formar a los obispos y líderes en sensibilidad profética, capaces de reconocer las voces auténticas, promover el discernimiento comunitario y animar una cultura eclesial que favorezca la sinodalidad.
En la tarde del miércoles, los obispos retomaron las tareas de la Asamblea Plenaria, continuando el camino sinodal que la Conferencia Episcopal Argentina viene recorriendo en el proceso de revisión y reforma de sus estructuras.
Este trabajo busca actualizar los modos de organización y funcionamiento del Episcopado a la luz de los nuevos desafíos pastorales, manteniendo, entre otros, como ejes inspiradores el servicio, la misión, la sinodalidad, la comunión y la unidad en la diversidad.
La animación de este proceso está a cargo de una comisión integrada por monseñor Daniel Fernández, obispo de Jujuy y vicepresidente segundo del Episcopado; monseñor Raúl Pizarro, secretario de la CEA; monseñor Horacio Álvarez, obispo auxiliar de Córdoba; monseñor Mauricio Landra, obispo auxiliar de Mercedes-Luján; y el presbítero Matías Taricco, subsecretario.
Guiados por estos principios, los obispos avanzan en una reflexión conjunta que pretende fortalecer la vida y la misión de la Iglesia en Argentina, en fidelidad al Evangelio y en diálogo con los signos de este tiempo.
La jornada del miércoles culminó con la celebración de la Eucaristía presidida por el arzobispo de Resistencia, monseñor Ramón Dus, quien este año celebra sus 20 años de ordenación episcopal. Lo acompañaron en el altar monseñor Raúl Martín y monseñor Hugo Salaberry. En un clima de acción de gracias, los obispos encomendaron a Dios los frutos de esta fecunda jornada de trabajo y comunión.
En la mañana del día jueves los obispos dieron a conocer una carta enviada al Papa León XIV, por medio de la cual desean "expresarle el afecto filial y la cercanía del Episcopado argentino hacia su persona, ya que en su ministerio reconocemos a Aquel que nos confirma en la fe y anima en la misión".
En el segundo bloque de la mañana los obispos argentinos tuvieron un espacio de encuentro y diálogo sobre las nuevas culturas y plataformas digitales, y su creciente influencia en la configuración de la sociedad y en la construcción de las agendas públicas.
El intercambio buscó profundizar el conocimiento de los nuevos lenguajes y formas de comunicación que emergen en los entornos digitales, donde hoy se expresan buena parte de los debates, los imaginarios y las pertenencias de las nuevas generaciones. Participaron de este diálogo Pedro Rosemblat, Rosendo Grobocopatel y Lucas Rodríguez, tres referentes de distintos ámbitos de la creación de contenidos digitales y que comparten una mirada activa sobre los cambios culturales y sociales que atraviesan al país y al mundo.
El encuentro fue moderado por el periodista Jorge Liotti, y se propuso como un espacio abierto de escucha y reflexión conjunta, donde los obispos pudieron dialogar con actores significativos del nuevo ecosistema cultural y mediático, para discernir juntos los desafíos pastorales que plantea la transformación de los lenguajes, las tecnologías y las formas de expresión ciudadana.
En la sesión de la tarde se realizó el encuentro sinodal entre obispos, secretarios y colaboradores de las comisiones episcopales.
En el marco de la 127ª Asamblea Plenaria, los obispos compartieron la tarde del jueves con los secretarios y secretarias ejecutivas y colaboradores de las distintas comisiones episcopales, en un clima de encuentro, diálogo y comunión fraterna.
El espacio incluyó momentos de trabajo conjunto, intercambio pastoral y la celebración de la Eucaristía, presidida por monseñor Martín Fassi, obispo de San Martín y presidente de la Comisión Episcopal de Vida, Laicos y Familia.
Durante la homilía, monseñor Fassi destacó:
“En nuestras Asambleas hemos iniciado el gesto de compartir la Eucaristía y la cena fraterna con los laicos integrantes de nuestras Comisiones Episcopales. Un gesto sinodal sin duda, pero para que no se convierta en un signo vacío sin incidencia transformadora, podríamos hacernos estas preguntas que el Papa Francisco plantea a los obispos responsables del CELAM durante la JMJ Río 2013: ‘Los Pastores, Obispos y Presbíteros, ¿tenemos conciencia y convicción de la misión de los fieles y les damos la libertad para que vayan discerniendo, conforme a su proceso de discípulos, la misión que el Señor les confía? ¿Los apoyamos y acompañamos, superando cualquier tentación de manipulación o sometimiento indebido? ¿Estamos siempre abiertos para dejarnos interpelar por ellos en su búsqueda del bien de la Iglesia y su misión en el mundo?
El encuentro concluyó con una cena fraterna, signo de comunión y sinodalidad, que continúa marcando el camino de la Iglesia argentina en este tiempo de escucha y discernimiento compartido.
- Homilía completa de Monseñor Martín Fassi: episcopado.org/ver/4721
La 127ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina concluyó en la mañana del viernes, con la última sesión de trabajo en la que los obispos recibieron los informes de las Comisiones Episcopales y definieron las fechas de las asambleas del próximo año.
Luego se trasladaron a la Basílica de Nuestra Señora de Luján, donde celebraron la Eucaristía de cierre, presidida por el vicepresidente segundo del Episcopado, monseñor Daniel Fernández, obispo de Jujuy. Concelebraron la Eucaristía el arzobispo de Salta, monseñor Mario Cargnello, quien celebra su 50 aniversario de ordenación sacerdotal, y monseñor Carlos Sánchez, arzobispo de Tucumán, junto a todos los obispos presentes en Luján.
En su homilía el obispo expresó:
“En el Jubileo de los Obispos en Roma, nos recordaba el Santo Padre que “el obispo es hombre de esperanza, porque «la fe es la garantía de los bienes que se esperan, la plena certeza de las realidades que no se ven» (Hb 11,1). Especialmente cuando el camino del pueblo se hace más difícil, el pastor, por virtud teologal, ayuda a no desesperar; no con las palabras, sino con la cercanía. Cuando las familias llevan cargas excesivas y las instituciones públicas no las sostienen adecuadamente; cuando los jóvenes están decepcionados y hartos de mensajes falsos; cuando los ancianos y las personas con discapacidades graves se sienten abandonados, el obispo está cerca y no ofrece recetas, sino la experiencia de comunidades que tratan de vivir el Evangelio con sencillez y compartiendo con generosidad”.
¡Qué concretas y reales se hacen estas palabras para nosotros hoy que queremos ser una luz de esperanza entre tantos desafíos que vivimos como argentinos! ¡Cómo anunciar y sostener esa esperanza puesta a prueba en tantos hermanos nuestros! En los que sufren en su cuerpo y en su alma, en los que no tienen trabajo y no pueden ofrecer el pan de cada día a sus hijos, en los jóvenes desorientados y abandonados a su suerte, en los ancianos que experimentan no poder satisfacer sus mínimas necesidades para su vida diaria y el cuidado de su salud. Y podríamos seguir describiendo largamente una realidad que contemplamos con nuestros ojos cada día compartiendo la vida y los desafíos de nuestra gente. Reafirmemos hoy también nuestro compromiso de amor con cada uno de nuestros hermanos que sufren y con esta realidad que nos toca vivir hoy y que tanto interpela a nuestro corazón de pastores”.
- Homilía completa en episcopado.org/ver/4722
Con esta acción de gracias ante la Patrona del Pueblo Argentino, culminó la 127ª Asamblea Plenaria del Episcopado.
.
.
Información complementaria:
. Homilía de Mons. Daniel Fernández en la Misa de Clausura de la 127ª Asamblea Plenaria de la CEA
. Información previa sobre la 127ª Asamblea Plenaria de la CEA
. Homilía de Mons. Marcelo Colombo en la 127ª Asamblea Plenaria de la CEA
. Información sobre el primer día
. Información sobre el segundo día
. Información sobre el tercer día
. Homilía de Mons. Martín Fassi en la Misa de Acción de Gracias junto a las Comisiones Episcopales
. Carta de la a 127ª Asamblea Plenaria de la CEA al Papa León XIV
. 127ª AP | Imágenes y Recursos
.
Oficina de Comunicación y Prensa
Conferencia Episcopal Argentina
.