Imagen del contenido Caminos de Encuentro | Encuentro de Párrocos en el marco del Sínodo sobre la Sinodalidad

Caminos de Encuentro | Encuentro de Párrocos en el marco del Sínodo sobre la Sinodalidad

.

En diálogo con Caminos de Encuentro, programa que producimos desde la Oficina de Comunicación y Prensa de la Conferencia Episcopal Argentina, con la conducción del padre Máximo Jurcinovic, conversamos con los sacerdotes Francisco Benítez y Pedro Fournau, integrante del equipo de sacerdotes que participó en Roma del encuentro de párrocos, presidido por el Papa Francisco en el marco del Sínodo de la Sinodalidad.

.

Compartimos las palabras de los padre Francisco y Pedro 

El padre Benítez, sacerdote de la diócesis de San Nicolás de los Arroyos, expresó que: “Todavía nos falta tiempo para decantar toda la rica experiencia que ha sido esta semana y el compartir también con el papa Francisco. Con nosotros participan cuatro sacerdotes más; nuestra delegación, el padre Galarza y el padre Canecín de la diócesis de Formosa y el padre Raúl Frega, de la diócesis de Río Cuarto y el padre Jorge Frigerio de la diócesis de Cruz del Eje”.

El padre Pedro Fournau, de la arquidiócesis de Bahía Blanca, residente en el Seminario Arquidiocesano de Mercedes, colaborando en la tarea formativa de los futuros pastores, compartió que: “Este encuentro ha significado una experiencia sin precedentes, nunca la había tenido en esta dimensión de tocar, de ver, de palpar tanta diversidad que el Espíritu siembra en la vida de la Iglesia y que se trasunta en los modos culturales en que vivimos el cristianismo en el mundo y a lo largo de la historia. Fueron cinco días de mucho trabajo, partiendo de la diversidad de realidades. Éramos 193 sacerdotes de 99 países distintos, así que el intercambio era riquísimo y al mismo tiempo la experiencia de la unidad, no sólo cuando pudimos verlo, saludarlo y escucharlo al que nos confirma en la unidad pastor de pastores que es el Pedro de este tiempo, Francisco, sino también en el clima que hubo durante este trabajo pre - sinodal.

Fue el aporte también de la metodología que se adoptó, que la conversación en el espíritu, de mucho intercambio, de contrapuntos por los puntos de vista diversos, pero de muchísima comunión fraterna, de saber que todos estamos comprometidos en este camino que es eclesial y que todos estamos convencidos de que el espíritu nos tiene que reformar, que la conversión pastoral la tenemos que hacer todos, nadie puede decir yo tengo una receta, todos estamos en una búsqueda”.

El padre Benítez expresó: “También interesante que esta era una respuesta a uno de los interrogantes que había hecho la síntesis de la primera Etapa del sínodo celebrado en octubre del año pasado, en donde se invitaba a escuchar la voz de los pastores; digamos, los párrocos estamos generalmente en la, podemos decir en la primera línea, porque estamos escuchando a la gente y a la vez. Escuchando a los pastores, a los obispos, a la Iglesia, digamos, institucional, entonces como que estamos ahí haciendo de puente en esa escucha y por eso era importante escuchar la voz de los pastores; en esa línea la secretaría general del sínodo convocó para dar respuesta a esa invitación.

Ha sido muy lindo porque la parroquia, de alguna manera es el laboratorio de la sinodalidad y entonces lo interesante de nuestros aportes es el importante recorrido que tenemos, los párrocos, en América latina que hace a nuestra cultura sinodal y da respuesta a esa llamada de Francisco a recuperar la sinodalidad y reencausar la Iglesia en los frutos del Concilio Vaticano II. Volver a recuperar la dimensión de una Iglesia sinodal, donde se hable de la responsabilidad de todos los bautizados porque todos hemos recibido el mismo Espíritu. La Iglesia se descubre entonces como un ministerio, comunión y misión”.

El desafío nos habla de la variedad de miradas, el valor de la escucha a todos en la acción del Espíritu Santo que actúa en todos los bautizados. También el tema de la verdad, la defensa de la verdad en el camino del hacía donde se dirige la Iglesia en el camino sinodal. Nuestro planteo es la verdad, es una persona concreta que es Jesús y que supone imitar sus gestos, sus actitudes, sus miradas, su capacidad de recibir y encontrar a todos y expresar allí el amor de Dios. El Papa lo reafirma expresando “A todos, todos, todos”.

El padre Fournau, expresó que otro de los desafíos es que el proceso sinodal no quede en lo anecdótico sino ser parte de este camino eclesial; que no quede solo en textos, en propuestas o en eventos eclesiales o iniciativas, sino que debe ser parte de nosotros, pastores, para encausarnos, entusiasmarnos y animarnos desde el Espíritu y dejarnos llevar por esto; no se tata de que sabemos a dónde queremos ir, sino que debemos dejarnos llevar por el Espíritu e imitar el camino de Abraham. La sinodalidad es un modo se ser especialmente en este tiempo, un modo eclesial, no una palabra de modo, sino un modo de ser y celebrar la Iglesia.

El fundamento es profundizar la eclesiología dada en el Concilio Vaticano II, somos todos un pueblo que peregrina, todos debemos participar en los discernimientos, no porque todos tengamos el mismo nivel en la toma de decisiones, sino porque todos somos corresponsables.

El padre ´Pacho´ Benítez compartió su alegría al estar viviendo un tiempo impresionante, un Kairós, un tiempo novedoso, que genera un modo que le sirve a la universalidad de la Iglesia. Un nuevo pentecostés para llevar adelante las reformas de la Iglesia que hace 60 años el Espíritu nos viene planteando.

En agradecimiento, los padres le regalaron al Santo Padre un cuadro del Beato Pironio, joven, de cuando el Cardenal brindaba sus servicios en el seminario de Mercedes y un ´franquito´ con aceite de la lámpara de la Virgen de Luján, dos signos de nuestra Iglesia.

..


Producción de Caminos de Encuentro

Oficina de Comunicación y Prensa

Conferencia Episcopal Argentina

.

Documentos disponibles:
informe_papa_francisco._160424_sp.pdf