Imagen del contenido Universidades de Iberoamérica llaman a la remisión de deuda pública por deuda ecológica

Universidades de Iberoamérica llaman a la remisión de deuda pública por deuda ecológica

.

Desde la ciudad de Río de Janeiro; las autoridades de más de 230 universidades de toda América y de España, Portugal y Reino Unido, propusieron transformar la deuda pública de los países más pobres en inversiones para ciencia, educación y transición energética. Lo hicieron en Río de Janeiro, durante un congreso internacional preparatorio para la COP30 de Belém do Pará, que cerró este viernes tras cuatro días de trabajo conjunto entre instituciones públicas y privadas, confesionales y laicas.

El encuentro recibió el apoyo del Papa León XIV, quien envió el primer video de su pontificado dirigido a América Latina. En ese mensaje, recuperó el espíritu de Laudato si’ —que cumple diez años— y retomó la propuesta de su antecesor Francisco sobre la remisión de deuda externa a cambio de acción climática.

La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, fue una de las protagonistas de la tercera jornada y afirmó: “Las universidades tienen un papel muy importante en la formulación del conocimiento y la innovación tecnológica. Cada vez más necesitaremos hacer políticas públicas basadas en datos y evidencias para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. Y también para que podamos crear un nuevo ciclo de prosperidad, en el que podamos combatir los daños ambientales, pero también generar riqueza y condiciones de vida digna para las personas”.

Este Congreso de Universidades de Iberoamérica fue organizado por la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC), la Pontificia Comisión para América Latina y la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio). Las actividades se desarrollaron en el campus de la PUC, una de las universidades más grandes de Brasil.

En la jornada de cierre, se renovó el llamado a construir una comunidad universitaria comprometida con los desafíos ambientales, sociales y culturales que atraviesan a la región y al planeta. La propuesta, impulsada desde la RUC, apunta a que las universidades sean un factor de transformación desde sus aulas, laboratorios, territorios y redes de colaboración.

El Congreso también fue una celebración por los diez años de la encíclica Laudato si’, y una continuidad del camino iniciado por la RUC junto al Papa Francisco, con quien mantuvieron una audiencia histórica en septiembre de 2023 en el Vaticano.

.
-----------------------------------
.

MARINA SILVA: “LA CRISIS AMBIENTAL NO ADMITE CÍNICOS, NECESITA CLÍNICOS”

La ministra de Medio Ambiente de Brasil participó en el Congreso de Universidades Iberoamericanas con un llamado urgente a la acción ética, científica y política ante la crisis climática global.

RÍO DE JANEIRO. Con una conferencia poderosa, atravesada por la ciencia, la espiritualidad y la ética, Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, cerró una de las jornadas del Congreso de Universidades Iberoamericanas por el Cuidado de la Casa Común. Su intervención dejó una serie de definiciones claves para el camino hacia la COP 30.

“Estamos frente al Armagedón ambiental”, advirtió, al describir el impacto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, que consideró “un elogio menos para el creador”. Llamó a dejar atrás la “actitud cínica” —saber lo que pasa y no actuar— y adoptar una “actitud clínica”, capaz de diagnosticar y transformar.

Silva pidió que la próxima COP 30, a realizarse en Belém do Pará, sea “la COP de la implementación” y propuso un “balance ético global” liderado por el presidente Lula y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, con participación del Vaticano.

Citó a Hannah Arendt para hablar del perdón como único remedio para lo irreversible, pero se preguntó: “¿Cómo se perdona la extinción de una especie única?”. También propuso un giro poético: nombró al Papa como “León Cordero”, y evocó la humildad de Dios en forma de gallina, cuidando sus crías, como metáfora del compromiso con toda la creación.

La ministra brasileña destacó además el rol de las universidades en la articulación entre saberes científicos y tradicionales. “No hay salida si no integramos la ciencia con los conocimientos milenarios de los pueblos originarios”, afirmó. También presentó cifras: más del 70% del PBI de América del Sur depende de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

La conferencia fue parte del Congreso organizado por la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC), con más de 200 universidades públicas y privadas, laicas y confesionales de Iberoamérica. La presidenta de la RUC, Agustina Rodríguez Saá, rectora de la Universidad Nacional de los Comechingones (Argentina), celebró la presencia de Marina Silva como “una líder ética y política en este tiempo de urgencias”.

La Red ya trabaja en una agenda concreta para la COP 30 para abordar entre universidades, comunidades y gobiernos.


Cobertura Fotográfica: #RUC2025

.


Acompaña:

Oficina de Comunicación y Prensa
Conferencia Episcopal Argentina

.

Documentos disponibles:
llamamiento_global_ruc_2025._240525.pdf