Imagen del contenido «Francisco ha atacado con crudeza las razones de la pobreza»

«Francisco ha atacado con crudeza las razones de la pobreza»

.

En diálogo con Caminos de Encuentro, programa que producimos desde la Oficina de Comunicación y Prensa de la Conferencia Episcopal Argentina, con la conducción del padre Máximo Jurcinovic, conversamos con monseñor Oscar Ojea, obispo emérito de San Isidro y quien fuera presidente de la Conferencia Episcopal Argentina en dos periodos; muchos de estos momentos coincidentes con el pontificado de Francisco. De modo que, en estos días tan especiales, desde este espacio rendimos nuestro humilde homenaje al Papa ante su Pascua.

Monseñor Ojea expresó que ante el fallecimiento del Papa Francisco ha vivido estos días con el dolor de la partida de un padre; un dolor grande que nos deja un vacío importante, pero por otro lado una gran esperanza, una gran esperanza puesta en tantas manifestaciones de gratitud del corazón de nuestro pueblo. He visto tanta emoción, he visto mucha gente llorando, pero al mismo tiempo buscando rescatar lo esencial del mensaje de Papa y eso sí me ha dado un enorme entusiasmo, como un desafío enorme se presenta ahora para la Iglesia, de esclarecer el magisterio del Santo Padre, de llevar adelante sus enseñanzas, de seguir trabajando por la evangelización con la alegría del Evangelio.

Ante la pregunta del Padre Maxi Jurcinovic sobre cuales serías las ideas que, de alguna manera, resumen el Pontificado de Francisco, monseñor Ojea compartió que ha sido un tiempo prolongado en el que Francisco ha enfrentado situaciones tremendas, como la guerra, situaciones internas de la Iglesia, difíciles, la pandemia, ha transitado situaciones tremendas. Yo diría que el primer mensaje, el Papa ha sido un verdadero servidor de la paz, creo que ha entregado su vida por la paz. Además, yo rescaté el otro día, buscando en la memoria, cuando él llama a los líderes de Sudán del Sur, en abril del año 19, a un retiro espiritual en Santa Marta, y como las negociaciones no habían dado resultado, él les pide arrodillarse delante de ellos y besarles los pies, y lo hace diciéndoles, les imploro, y les ruego que continúen las negociaciones. Yo creo que ese gesto fue algo que impresionó muchísimo. Después todo ese arrojo del Papa de presentarse en la embajada rusa, inmediatamente que se da, se desencadena la guerra con Ucrania, y al mismo tiempo sabemos de su diaria comunicación con la parroquia de Gaza, que de alguna manera lo ponía al tanto, que de alguna manera lo ponía al tanto, de la situación en esa zona del Medio Oriente tan sufrida, donde han muerto tantos niños y tantos ancianos. Ese yo diría que es el primer mensaje, como el servidor de la paz.

En segundo lugar, la causa de los pobres, especialmente en el tema de los migrantes. Yo creo que su primer gesto de ir a Lampedusa al comienzo del pontificado es muy gráfico. El Papa ha atacado con crudeza las razones de la pobreza. Yo creo que esta profunda compasión donde el Papa, frente al necesitado, tiene que ver con que yo estoy ahí Y en esto él se afirma notablemente.

Entonces destacamos el trabajo por la paz, el trabajo por los pobres y los marginados, a quienes él busca poner en el centro del camino de la Iglesia y la renovación de la evangelización, representado en la Alegría del Evangelio, un documento programático y un impulso al anuncio del Evangelio, sin miedo. Sumaría los mensajes a los jóvenes, con qué claridad y con qué fuerza, detrás del pedir que hagan lío en el fondo es dar testimonio del Evangelio, animarse a proclamarlo, animarse a vivirlo; las invitaciones a no tener miedo y a tener esperanza.

Sobre la experiencia de haber participado de las Asambleas Sinodales, monseñor Oscar Ojea recordó sus vivencias tanto en el Sínodo para la Sinodalidad y el Sínodo de la Amazonía; expresando que, en primer lugar, destacó la capacidad de escucha de Francisco. Francisco estuvo en casi todas las sesiones, en todas en la Amazonia, no en todas, pero en muchísimas, en los dos sínodos, en las dos partes del sínodo sobre sinodalidad y realmente el Papa tenía una escucha muy atenta, apuntaba y ciertamente recogía después lo que había escuchado.

En segundo lugar, esta novedad de que el Papa varias veces dijo que después de escuchar bien y después de utilizar bien el método de la conversación espiritual, se podría descubrir algo nuevo, como de las crisis se sale por desborde, se puede superar con una buena escucha y un buen diálogo las posiciones fijas que se tenían antes de realizarlo. Y aquí esto me parece algo realmente novedoso. El Papa apuesta a la sinodalidad incluso para todo lo que tiene que ver con las divisiones en el mismo seno de la Iglesia y por eso mismo va a decir que el estilo que él quiere para la Iglesia del Milenio es la sinodalidad.

Asimismo, recordando la riqueza del tiempo compartido, monseñor Ojea, quien fue obispo auxiliar, párroco y sobre todo sacerdote con Francisco, Cardenal Bergoglio en su rol como arzobispo de Buenos Aires, reflexiono sobre cuál es el mensaje y enseñanzas de Francisco destacamos hacia los sacerdotes y obispos.

Francisco hoy, Bergoglio ayer, nos invita a los sacerdotes a vivir la experiencia del abrazo misericordioso de Jesús. Al elegir su mismo lema, "Miserando atque eligendo". Significa "Lo miró con misericordia y lo eligió", es decir, el Señor al mismo tiempo que nos elige nos perdona, y al mismo tiempo que nos perdona nos elige, entonces el sacerdote es por antonomasia el hombre de la misericordia y el hombre testigo de la misericordia, porque Dios ha sido misericordioso con él, yo creo que este es el tronco del mensaje de él a los sacerdotes.

Después del sínodo de la sinodalidad, que a mí me gustó muchísimo en sus propias palabras y también en palabras de algunos de los padres sinodales, el sacerdote es el animador de la sinodalidad, en su comunidad, es el que anima, es el que ayuda a despertar en los laicos su sentido de vocación de sinodalidad.

Finalmente, monseñor Ojea destacó el legado del Papa, animando a repasar la gran cantidad de material importantísimo en videos; la palabra y gestos que nos ayudarían en la reflexión y en el compartir. Es buena la relectura de sus documentos, principalmente sus encíclicas.

Antes de finalizar esta conversación, monseñor Ojea se refirió particularmente al vínculo entre nuestro país y el Papa Francisco, repesando que los argentinos no hemos llegado a comprender del todo el mensaje del Papa. Entonces el hecho de permanecer o ahondar en nuestra grieta ha sido también uno de los factores que hizo difícil entender a nuestro Francisco. Nos debemos una escucha más aguda, una renovada capacidad de buscar, de entender y de escucharnos entre nosotros; estamos a tiempo de construir una verdadera patria de hermanos, la verdadera confraternidad a la que nos llamó Francisco a lo largo de sus 12 años de pontificado.

Agradecemos a monseñor Oscar Ojea por compartir su experiencia en el aire de Caminos de Encuentro.

.


Producción de Caminos de Encuentro

Oficina de Comunicación y Prensa

Conferencia Episcopal Argentina

.

Documentos disponibles:
cde._homenaje_a_francisco._mons._ojea._29x280425_sp.pdf